Comunidad Valenciana

Valencia se queda fuera de las redes ferroviarias de la UE

  • Cambio de trazado que beneficia a Barcelona por el anterior ministro

Valencia quedará desconectada de dos de las tres principales redes transeuropeas ferroviarias que recorren España, tras una modificación unilateral del proyecto inicial -de 2012- que el Gobierno de Mariano Rajoy comunicó a la Comisión Europea el pasado mes de enero. Una situación que supondrá no solo la exclusión del acceso a fondos europeos para infraestructuras y proyectos tecnológicos y de servicios, sino una pérdida de visibilidad de cara a la captación de nuevos tráficos y proyectos de inversión internacional.

"El anterior ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, borró de las conexiones principales las de Valencia-Madrid y Valencia (Sagunto)-Zaragoza, un absoluto insulto a la inteligencia si de verdad estos corredores tienen que estar diseñados en función del volumen de tráfico de mercancías y de viajeros", denunció el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, que recordó que es el primer puerto del Mediterráneo por tráfico de contenedores.

Tras este cambio -"decidido sin consulta alguna con las comunidades autónomas, al menos, a la valenciana", según Martínez-, la conexión ferroviaria entre la costa del mar Mediterráneo y la del Atlántico pasa a tener como ejes Barcelona-Madrid-Lisboa, mientras que la del Mediterráneo con la del Cantábrico iría por Barcelona-Zaragoza-Pamplona-Bilbao. De esta manera, Valencia solo se mantiene en el trazado del Corredor Mediterráneo ferroviario, mientras que el Puerto de Barcelona centraría el peso en las otras dos grandes redes.

Pérdida de inversiones

La modificación del trazado no ha salido a la luz hasta una semana antes de la celebración de la reunión del Consejo Europeo -integrado por los primeros ministros-, en el que se dará el visto bueno a los trazados de las redes presentados por cada país. En este encuentro, el 29 de junio, se aprobará el Plan financiero plurianual de la Unión Europea 2021-2027, que contempla una dotación de 30.600 millones de euros para los tramos considerados prioritarios -que optan a subvenciones de hasta el 75 por ciento de la inversión, frente al máximo del 15 por ciento en el resto-.

"Si yo soy un inversor extranjero o un operador logístico exterior en busca de emplazamiento en España, buscaré las mejores conectividades y, para ello, consultaré las grandes redes transeuropeas y en esas redes no estamos dibujados", criticó Martínez, que destacó que "tampoco está el puerto de Castellón, que es el décimo puerto de carga en España", mientras se recogen otros con mucha menos actividad, como los de Tarragona, Cartagena, Cádiz, Huelva o Sevilla.

El presidente del puerto detalló que la propuesta obvia tramos "ya en funcionamiento, como el Valencia-Madrid, que funciona muy bien", mientras se incluyen otros "como Coruña-Vigo-Orense-León, Gijón-León-Venta de Maños, Huelva-Sevilla o el corredor del río Guadalquivir", cuyo volumen de tránsito no puede compararse.

De hecho, el presidente de la APV ha observado una "absoluta descompensación" en la autorización de trazados: hay seis incorporaciones a la red de la España noroccidental y solamente una de la red mediterránea, Mallorca".

"Ofensiva conjunta"

El presidente valenciano, Ximo Puig, ha convocado hoy una reunión urgente con la Conselleria de Infraestructuras, el Ayuntamiento de Valencia, la Autoridad Portuaria, las grandes organizaciones empresariales -Vicente Boluda, presidente del lobby AVE, Salvador Navarro, de la patronal CEV, y José Vicente Morata, del Consejo de Cámaras-. El objetivo es analizar las posibles acciones para recuperar las conexiones con los corredores Atlántico y Cantábrico.

Puig aseguró que pedirá al actual Gobierno "que actúe ante una deslealtad inaceptable del Ministerio de Fomento anterior a la sociedad valenciana. Mientras en enero y febrero Íñigo de la Serna no dejaba de venir a Valencia, según decía para atender las demandas de la Comunidad, modificaba sin participación, y con nocturnidad y alevosía, el mapa de las redes transeuropeas de transporte".

El presidente de la Generalitat Valenciana espera contar con el apoyo del ministro de Fomento, el valenciano José Luis Ábalos, y de eurodiputados como Inmaculada Rodríguez-Piñero.

Ximo Puig, que viajará la próxima semana a Bruselas -desplazamiento programado con anterioridad-, intentará, también, concertar una reunión con la comisaria europea de Transporte, Violeta Bulc.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky