
Asindown se suma a la campaña 'Yo investigo con Incliva', que busca fomentar el compromiso con la investigación tanto por parte del sector público, como de particulares y empresas, de manera que se refuercen los recursos con los que potenciar las líneas de trabajo actuales y desarrollar otras nuevas en el futuro. Los alumnos del CAI (Centro de Apoyo a la Inclusión) Asindown Divina Pastora colaborarán con el montaje manual del lazo tricolor solidario del Instituto de Investigación del Hospital Clínico de Valencia (Incliva), que simboliza ese apoyo a la labor investigadora en sanidad.
"La investigación supone una mejora en la esperanza de vida, pero también en la calidad de vida. Combinando los esfuerzos de las Administraciones Públicas con los de empresas y particulares se podrían avanzar más y alcanzar mejores resultados. Este proyecto con Incliva supone un paso en el objetivo de cambiar el chip de que somos una ONG que únicamente necesita ayuda. También podemos prestar ayuda y colaboración en proyectos de voluntariado en diferentes ámbitos, así como en acciones de apoyo a la investigación", subraya Manuel Campos, director de Asindown.
La elaboración de los lazos para Incliva permitirá a los alumnos de Asindown no solo profundizar en aspectos como la psicomotricidad y el trabajo en equipo, sino también tomar parte en actividades y dinámicas en torno a qué es la ciencia y la investigación y cómo cada uno de ellos puede ser parte activa y lograr impactos positivos en la sociedad. Entre ellas, está prevista una visita de alumnos del CAI Asindown Divina Pastora a los laboratorios del Incliva, para que puedan conocer de primera mano la labor de los científicos.
"Este tipo de iniciativas compartidas con otras organizaciones son muy positivas. Además, en casos como el de los lazos de Incliva, ven los resultados a corto plazo, lo que les motiva y les genera una mejora de su autoestima", destaca María del Carmen Buigues, coordinadora del CAI (Centro de Apoyo a la Inclusión) Asindown Divina Pastora.
Asindown, fundada en 1989 por familias con hijos con Síndrome de Down, trabaja con más de 400 personas, tanto con Síndrome de Down como con otras diversidades funcionales, en sus dos centros en Valencia, su sede central y el Centro de Apoyo a la Inclusión (CAI), inaugurado el pasado mes de septiembre.
"No existe en España ningún otro centro como éste, que trabaje al mismo tiempo con discapacidad, Síndrome de Down y envejecimiento activo, con una metodología innovadora que esperamos que se consolide y se traslade a otros centros. Con los diferentes programas, damos soporte durante todo el ciclo vital, desde apoyo en las primeras etapas –atención temprana, intervención socioeducativa e iniciación al ocio-, a programas orientados a personas adultas -formación para el empleo, competencias sociolaborales o programa de vida independiente-, así como planes de atención social y psicológica para las familias, entre otros. El objetivo final es alcanzar el mayor grado de autonomía de cada persona, favoreciendo su plena inserción sociolaboral, familiar y educativa como miembros activos de la sociedad", señala Buigues.
A finales de marzo, la organización presentó el proyecto 'La mare que va', concebido "como un espacio inclusivo que dará oportunidad a nuestro colectivo de formarse y trabajar rodeados de profesionales que lleven a cabo su preparación en habilidades sociales y laborales y, a su vez, disfruten de un espacio con un entorno único, con el objetivo de tener un centro de experiencias, conocimientos, formación con profesionales, familias, voluntarios, empresas e instituciones públicas, tanto a nivel local como nacional, creando sinergias entre ellas".
20 años de ciencia
El Instituto de Investigación Sanitaria Incliva integra la labor investigadora del Hospital Clínico Universitario de Valencia y de la Facultad de Medicina de la Universitat de València. Acumula casi 20 años de trayectoria y tiene más de 400 investigadores de prestigio internacional, en campos como oncología, salud cardiovascular, infertilidad, enfermedades raras, medicamentos innovadores o envejecimiento saludable.
Solo en 2017, llevó a cabo 182 proyectos de investigación, de los que 17 pertenecen a programas europeos y 63, a planes nacionales. Su Unidad de Ensayos Clínicos Fase 1 -en la que se prueba por primera vez en humanos la eficacia de un medicamento- es pionera en España y un referente internacional, que colabora con grandes hospitales y compañías farmacéuticas del mundo
Uno de sus objetivos es promover un cambio de la Ley de Mecenazgo en el Parlamento, para favorecer ese mayor respaldo económico a la investigación. El instituto subraya que, a pesar de que España es uno de los países donde se hace investigación de mayor calidad, no hay suficiente financiación y la legislación no favorece las donaciones: las desgravaciones fiscales se limitan al 15% para particulares y al 25%, en el de personas jurídicas, muy lejos de la situación en otros países, como Alemania, donde llegan a alcanzar el 100%.