
La asamblea general de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) confía en la articulación y actividad de los tres Consejos Empresariales Provinciales para lograr su objetivo de vertebrar territorialmente y sumar al grueso de las organizaciones de representación empresarial de la Comunitat. El presidente de la CEV, Salvador Navarro, explicó que tienen un "doble cometido": realizar un "diagnóstico exhaustivo de la realidad empresarial de cada una de las provincias y sus prioridades", como base para definir las líneas de actuación de la patronal autonómica, y "someter a debate y posible revisión la imagen corporativa de la CEV, a fin de que todas las empresas asociadas de la Comunitat se sientan representadas con la marca".
Navarro apuntó que, tras las incorporaciones de asociaciones y empresas de Alicante, Castellón y Valencia en los últimos doce meses -una vez reconvertida la CEV en patronal autonómica, debido a la desaparición de Cierval-, la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana representa ya a en torno al 85% de las empresas e industrias de la región. Para el presidente de la CEV, este respaldo demuestra que "es mucho más lo que nos une que lo que nos separa" y que se trata de "un proyecto vertebrador y solvente, en el que todas las empresas, grandes y pequeñas, y todas las asociaciones y federaciones, sectoriales y territoriales, de nuestra Comunidad tienen cabida".
Una representatividad que ha obligado a la CEV ha trasladar su asamblea general desde su sede al edificio de la Fundación Bancaja, por la incapacidad para acoger a todos los socios. En total, participaron 305 empresas -180 presentes y 125 representadas-, más del 76% de los afiliados, lo que supone un récord de asistencia, según la organización. Los socios procedieron a la elección de los vocales de la junta directiva y las presidencias de los Consejos Empresariales Provinciales de Castellón, Valencia y Alicante, aprobadas por unanimidad.
Sebastián Pla, presidente de Sucesores de Sebastián Roca y de la Asociación de Consignatarios y Empresas Portuarias de Castellón (ACEP) preside, desde hoy, el Consejo Empresarial de Castellón; Rosana Perán, vicepresidenta del Grupo Pikolinos y vocal de la directiva de la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado (Avecal) preside el Consejo Empresarial de Alicante. Y Eva Blasco, consejera delegada de Europa Travel y presidenta de la Asociación de Empresarias y Profesionales de Valencia (EVAP), ha resultado elegida presidenta del Consejo Empresarial de Valencia.
Los tres hicieron un llamamiento a la unidad de los empresarios de las tres provincias, para consolidar un proyecto fuerte que represente los intereses de todos.
En esta línea, Salvador Navarro hizo un llamamiento a la unidad empresarial, con el objetivo de defender, con mayor éxito, los intereses de las empresas y ciudadanos. "Tenemos un déficit importante en nuestra vertebración como territorio y sabemos que ahí es donde se encuentra, en gran parte, la razón de esta invisibilidad o falta de peso de la que tanto nos lamentamos y que entre otras cosas nos sitúan en el furgón de cola en cuestiones fundamentales para nuestro desarrollo económico y social como son la financiación autonómica y las inversiones del Estado", subrayó.
Elecciones: el 3 de mayo
La junta directiva de la CEV, elegida también por unanimidad, queda conformada por 100 vocales representantes de empresas, asociaciones y federaciones de la Comunitat Valenciana que, a su vez, integran los Consejos Empresariales de Castellón, Valencia y Alicante, en función de su razón social.
La nueva junta directiva ha acordado convocar a la asamblea el próximo 3 de mayo para la elección del presidente. Salvador Navarro ha confirmado que se presentará a la elección, con el objetivo de "consolidar el proyecto de patronal autonómica y seguir ampliándolo, con nuevas incorporaciones".
Navarro se referió, también, a los optimistas datos de inversión extranjera en la Comunitat Valenciana y ha asegurado que la inversión requiere la estabilidad que en estos momentos ofrece la Comunitat Valenciana. "Requiere, además, seguridad jurídica, que es lo que demandamos desde las organizaciones empresariales a los gobiernos. Y requiere, también, una apuesta coordinada de todos los agentes, también de los empresarios, para proyectar fuera de nuestro territorio nuestro atractivo para inversores, nuestro dinamismo económico y nuestras potencialidades, que son muchas", ha asegurado.