Comunidad Valenciana

El Clúster de Envase y Embalaje triplica sus socios en 2 años y mira al exterior

El Clúster de Innovación en Envase y Embalaje da un paso más en su estrategia de transversalidad e integración de toda la cadena de valor en este ámbito con la apertura a la incorporación de clientes finales de sus servicios y productos como socios de pleno derecho de la organización. En solo dos ejercicios, el clúster ha pasado de 23 a 64 asociados, entre los que se encuentran empresas de papel, cartón, plástico y madera, que dan respuesta a las industrias agroalimentaria, automovilística y azulejera, entre otras. (Más noticias, reportajes, análisis y entrevistas en la revista digital gratuita 'eE Comunitat Valenciana').

"El sector afronta retos clave para su competitividad, como la digitalización, la transición a la industria 4.0, la economía circular, la innovación, los nuevos modelos de negocio y la internacionalización, y es fundamental unir esfuerzos y estrategias, aumentando la masa crítica de socios, para generar valor", destaca José Orbe, director Corporativo de Desarrollo de Negocio de Grupo Hinojosa y presidente del clúster desde julio de 2017.

El pasado ejercicio, diez años después de su creación, el clúster se independizó del Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (Itene), impulsor del proyecto, "abriendo una nueva etapa, con plena autonomía organizativa y sostenibilidad económica", subraya Orbe. Un nuevo ciclo que tiene su reflejo, también, en la estructura del consejo rector, que se ha ampliado de 6 a 12 miembros.

El sector del envase y embalaje representa el 9,25 por ciento de las ventas sobre la facturación total industrial de la Comunitat Valenciana, con un volumen anual de unos 2.865 millones de euros, y genera más de 11.600 puestos de trabajo. "La incorporación del cliente final permitirá reforzar la colaboración mutua y la generación de proyectos de I+D+i conjuntos. Uno de los retos que me planteo es que el clúster sea referente estratégico de nuestros socios; que cuando tengan un proyecto de I+D o necesiten conocer tendencias, acudan al clúster", indica Orbe.

El 41 por ciento de los actuales asociados son pymes; el 31 por ciento, empresas de mediano tamaño; el 14 por ciento, microempresas, y otro 14 por ciento, grandes compañías. Por provincias, el 69 por ciento de los socios tiene su sede en la provincia de Valencia; el 16 por ciento, en la de Alicante; el 5 por ciento, en Castellón, y el restante 10 por ciento está domiciliado en otras regiones.

El clúster se constituyó con la misión de "contribuir al crecimiento económico de los miembros, coordinando y apoyando actuaciones que fomenten el desarrollo tecnológico, innovación, capital humano, capacidad productiva y comercializadora". José Orbe explica que "existe un déficit de sistemas de gestión de la innovación y de proyectos de colaboración. Hoy en día, los retos de la economía global hacen que la cooperación sea una herramienta de competitividad; poner en común visión estratégica, conocimientos y tecnología permite multiplicar impactos".

Colaboración y sinergias

Para conseguirlo, la organización integra toda la cadena de valor del envase y embalaje y desarrolla programas y actividades como los Premios Nacionales Diseño y Sostenibilidad, que este año celebran su IX edición; los desayunos de innovación, una reunión networking entre los asociados en la que una empresa destacada expone sus necesidades de packaging, y diversas jornadas y talleres, en los que se promueve el desarrollo de proyectos colaborativos entre miembros de la asociación y de otros clústeres y organizaciones, tanto públicas como privadas.

En esta línea, en junio de 2016 firmó un acuerdo de colaboración con el Packaging Clúster de Cataluña, para sumar recursos, sinergias y esfuerzos entre empresas asociadas en la búsqueda y dinamización de proyectos de innovación y actividades conjuntas.

"Se han identificado unos 20 ámbitos en los que las empresas están poniendo énfasis. Entre ellos, destacan la sostenibilidad; la seguridad alimentaria; los nuevos materiales; la nanotecnología; los envases inteligentes, que se relacionen con el Internet de las cosas -por ejemplo, que comuniquen información sobre el estado del producto-; envases activos; nuevas técnicas de impresión; desarrollos vinculados al comercio electrónico... A través de diferentes acciones y proyectos conjuntos, ponemos en común las tendencias y buscamos generar proyectos estratégicos de I+D. Se trata de ser más competitivos a través de la colaboración", explica Orbe.

Desde el punto de vista del cliente final, "el envase es una herramienta estratégica de marketing y comunicación, que influye directamente en la decisión de compra del consumidor ante un lineal, sobre todo en ámbitos como la alimentación o la cosmética", destaca.

El crecimiento exponencial del ecommerce plantea nuevos retos a las empresas, "en cuestiones como personalización, necesidad de protección del producto, seguridad e inviolabilidad y, en muchos casos, también se requiere que sea reutilizable en caso de devolución", señala.

Avances en internacionalización

El Clúster de Innovación en Envase y Embalaje está trabajando en la redacción de su Plan Estratégico hasta 2021, "que tiene que presentarse ante el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad para que siga siendo reconocido como Agrupación Empresarial Innovadora (AEI). Los pilares fundamentales se centran en la formación, la innovación y la internacionalización, con aportación de todos los socios".

Respecto a la internacionalización, Orbe apunta que el clúster está dando pasos en varios sentidos, en colaboración con instituciones y con la Administración. La asociación ha mantenido reuniones con la Cámara de Comercio de Valencia, con la que colaborará en las acciones y programas en esta materia, como los talleres para la exportación o los programas Xpande, que identifican potenciales mercados, así como Xpande Digital, centrados en acciones de marketing digital a nivel internacional. Además, representantes de Cámara Valencia explicarán a los socios cuáles son las herramientas con las que pueden contar para la internacionalización y podrán participar en las misiones internacionales.

En cuanto a la Administración, el clúster se ha reunido con la directora general de Internacionalización, María Dolores Parra, ya que desde el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) se está liderando el proyecto Go Global, junto al Instituto de Crédito Exterior (Icex) y las Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana, con el apoyo de fondos europeos Feder.

Entre los proyectos del clúster en este ámbito está, también, "la incorporación de una consultora especializada en internacionalización para dar apoyo a los socios. Estamos negociando con varias entidades", concluye el presidente de la asociación.

Más noticias, reportajes, análisis y entrevistas en la revista digital gratuita 'eE Comunitat Valenciana'.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky