Comunidad Valenciana

CaixaForum Valencia: 6.500 metros cuadrados de espacios diferenciados y de diseño futurista dentro del Ágora

El proyecto del estudio Cloud 9, dirigido por el reconocido arquitecto Enric Ruiz-Geli, se ha impuesto entre los nueve proyectos presentados en el concurso restringido de ideas para el futuro CaixaForum de Valencia. Geli apuesta por la creación de diferentes espacios dentro del gran "contenedor vacío" que es, hasta ahora, el Ágora de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, diseñado por Santiago Calatrava.

El arquitecto, que descartó la construcción de un edificio completo dentro del Ágora, afirmó que su intención es generar una relación de colaboración con Calatrava, que redunde en la completa integración de los diferentes elementos del complejo, que contará con las máximas calificaciones en cuanto a eficiencia energética -calificación 'A' y certificado 'Leed Gold'-.

El director general de la Fundación Bancaria laCaixa, Jaume Giró, explicó que la estructura del CaixaForum de Valencia será similar a la de los principales centros de la red, los de Madrid y Barcelona. Tendrá una superficie útil de 6.500 metros cuadrados y dispondrá de dos grandes salas de exposiciones -de entre 400 y 700 metros cuadrados; un auditorio con capacidad para unas 300 personas; aulas polivalentes; un espacio familiar y educativo; una librería, y un restaurante.

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, y el presidente de Fundación Bancaria 'La Caixa', Isidre Fainé, firmaron, el pasado mes de marzo, el convenio por el que el Gobierno valenciano cede el espacio a la Fundación en concesión, por un periodo de 50 años, tras el que se podría prorrogar, según Giró. Las obras del complejo empezarán en el último trimestre de 2018 y su inauguración se prevé para finales de 2020.

La entidad invertirá 18 millones en la construcción del CaixaForum y destinará 5 millones al año para su funcionamiento, mantenimiento y programación. Se estima que generará entre ocho y 12 empleos directos y unos 100 indirectos.

La directora general adjunta de la Fundación Bancaria laCaixa, Elisa Durán, destacó que, en 2017, la oferta de exposiciones en centros CaixaForum -Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza, Palma, Girona, Tarragona y Lleida-, CosmoCaixa y muestras itinerantes superó los seis millones de visitantes -un 14 por ciento más que en 2016-, "consolidándose como la primera oferta de programación cultural privada de España". Durán indicó que se trata tanto de contenidos propios como de grandes espacios culturales internacionales con los que tiene alianzas, como el British Museum, el Louvre, el Prado o el MOMA.

CaixaForum Valencia acogerá exposiciones de arte, ciclos de conferencias, conciertos y espectáculos, jornadas sociales, talleres educativos y familiares y actividades para personas mayores.

Puig aseguró que el nuevo proyecto para este espacio conseguirá "sumar sinergias con la Ciudad de las Artes y las Ciencias y contribuirá a conseguir un turismo de calidad, no invasivo", al ser una "locomotora de impulso cultural y creativo" para la Comunitat Valenciana.

"Células vivas"

Enric Ruiz-Geli explicó que su diseño se basa en un concepto de "células vivas" en el espacio principal del Àgora. En la parte central de la planta baja, se ubicarán las dos salas de exposiciones, de tal forma que crearán una gradería que actuará como verdadera ágora del proyecto.

En uno de los extremos del edificio de Calatrava se situará el auditorio, y en el otro, la recepción, la librería y las oficinas. Por su parte, el espacio para el restaurante ocupará un lugar privilegiado en uno de los laterales del edificio, de forma que podrá tener entrada y salida independiente. Encima de las salas de exposiciones se situará el espacio familiar y educativo CaixaForum Familia.

Explició que la intervención en CaixaForum València enlaza directamente con los proyectos emblemáticos de la Fundación Bancaria 'la Caixa', en sus centros culturales de Madrid -en la Antigua Central Eléctrica del Mediodía- y Barcelona -en la fábrica de hilados y tejidos Casaramona-, donde conviven distintas arquitecturas, las de los edificios originales y las intervenciones para permitir su uso cultural, en un mismo espacio.

Reconocimiento internacional

Enric Ruiz-Geli se formó en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Fue escenógrafo asociado a Bob Wilson (1995-2000) y codirector de Metápolis (2000-2003). Es profesor de la escuela Architectural Association de Londres, director del Self Sufficient Studio del IAAC (2010) y profesor adjunto del RMIT de Melbourne.

Ha impartido conferencias en el MIT y en las universidades de Princeton, Bartlett, UCLA y Columbia, y colabora con una red de laboratorios de creatividad, entre ellos el Art Center College of Design. Desde 1997 dirige el estudio Cloud 9, que analiza proyectos piloto en escenarios de calentamiento global, junto a expertos como Jeremy Rifkin. Ha creado varias patentes que son obras maestras de la fabricación digital, como por ejemplo Villa Nurbs. Ganó el concurso para la reforma integral del Acuario de Nueva York. Su edificio Media-TIC fue elegido Mejor Edificio del Mundo en 2011, en el World Architecture Festival. En la actualidad es el arquitecto de El Bulli Foundation, liderado por Ferran Adrià.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky