Comunidad Valenciana

GAC destina 1,3 millones a un Centro de Innovación para impulsar cultivos y tecnologías eficientes y sostenibles

Grupo Alimentario Citrus (GAC) -grupo que integra Verdifresh, Alnut y Agromediterránea- ratifica su apuesta por la innovación, la calidad y la investigación de procesos y métodos de cultivo más eficientes y sostenibles con su nuevo Centro de Innovación Agronómica (CIAM), ubicado en una parcela de 16 hectáreas -160.000 metros cuadrados- ubicada en Montserrat (Valencia). La puesta en marcha de la primera fase del complejo -que ocupa unos 14.000 metros cuadrados- ha supuesto una inversión de 1,3 millones de euros.

Joaquín Ballester Martinavarro, presidente de GAC, explicó que la actividad de I+D del grupo se ha trasladado este año al CIAM desde el anterior centro, en Lliria, que contaba con solo 2.000 metros cuadrados. "Nos consideramos agricultores industriales, porque abarcamos toda la cadena de valor, desde la semilla hasta la tienda, y nuestra estrategia pasa por la innovación continua, investigando para mejorar productos, procesos, métodos de cultivo y nuevas tecnologías, buscando la máxima eficiencia y sostenibilidad en todos los procesos, así como contribuir a reducir el desperdicio alimentario", detalló.

El CIAM tiene, actualmente, como núcleo principal un invernadero de 12.160 metros cuadrados, donde se realizan los ensayos de I+D agrícola, con condiciones de clima controladas. La instalación, que puede albergar cerca de 10 millones de plantas, está altamente automatizada, y cuenta con un sistema de control remoto para aspectos como la apertura cenital y lateral, calefacción o la fertirrigación -riego que lleva ya los nutrientes incorporados con el agua-.

En los primeros meses en Montserrat, la firma ha desarrollado métodos de cultivo que consumen hasta un 60% menos de agua y reducen el uso de fitosanitarios; ha iniciado el piloto de un proyecto subvencionado por el CDTI para la producción de cultivos hidropónicos en cámara climática cerrada, donde se controlan el 100% de las condiciones, y está desarrollando nuevas variedades de producto ecológico, entre las que destacan, por su innovación, los microgreens, brotes vivos que se venderán en los supermercados desde principios de 2018.

Al estar protegido del exterior, el invernadero permite aplicar mejoras para la eficiencia productiva y la sostenibilidad de los recursos. "Este método de cultivo también favorece el ahorro de agua y reduce de forma considerable la entrada de insectos y patógenos dañinos para el cultivo, por lo que se reduce la utilización de productos fitosanitarios para su control", destacó Vicent Máñez, responsable de Tecnología Agraria en GAC.

En el segundo semestre de 2018, se sumará a la investigación en invernadero la de campo abierto, donde se experimentará, también, con nuevas variedades de producto, nuevas semillas y nuevas tecnologías.

"La agricultura bien entendida, bien gestionada y bien planificada es un sector de futuro. La aplicación de nuevas tecnologías permite una mayor eficiencia y aprovechamiento de recursos que son escasos, como el agua y la tierra", subrayó Ballester.

Lechugas baby y 'microgreens'

En el acto de presentación oficial del CIAM participaron la directora general de Desarrollo Rural y Política Agraria Común (PAC), Teresa Cháfer, y el alcalde de Montserrat, Josep Maria Mas i García, así como destacados representantes de instituciones y empresas del sector.

Desde hace algunos meses, el CIAM ha iniciado ensayos con lechugas baby (brotes) de las variedades Batavia roja, Batavia verde y Lollo rosso. La compañía explica que, por el tipo de cultivo -con un sustrato hidropónico de poco volumen- y el tipo de riego -con un carro móvil aéreo- el sistema consume hasta un 60% menos de agua que un cultivo en campo abierto y optimiza al máximo la utilización de los abonos, ya que se aporta la cantidad exacta que necesita la planta sin contaminar el suelo. Además, tienen un mayor rendimiento que los cultivos tradicionales, con 1,5 kilos por metro cuadrado, frente a 1 kilo por metro.

Actualmente, en el invernadero del CIAM se producen 2.000 kilos de hojas de lechuga baby a la semana, que se trasladan en su mayoría a la planta de Verdifresh en Ribarroja (a 20 kilómetros de Montserrat), donde son procesadas para la elaboración de las ensaladas listas para consumir de la marca.

Entre los nuevos cultivos que desarrolla el CIAM, destacan los microgreens, primeros brotes de vegetales que poseen una gran concentración de propiedades nutricionales y que están ganando una creciente visibilidad en la cocina nacional e internacional. "Se estima que los brotes vivos en esta primera fase tienen hasta cinco veces más propiedades nutritivas que en fase más madura y cortados. Estamos llevando a cabo un estudio con la Facultad de Farmacia de la Universitat de València para contar con datos contrastados", detalló Máñez.

Los ensayos actuales con microgreens se centran en variedades de brócoli, mostaza, brotes de rabanito y kale. El objetivo es comercializar este producto "vivo" (sin cortar ni procesar), con un envase que facilita el consumo y un sustrato que mantiene la humedad y frescura.

Ballester indicó que no están aún definidos los distribuidores que comercializarán este producto -la compañía tiene actualmente como principal cliente a Mercadona, si bien está diversificando su cartera, tanto a nivel nacional como internacional-. "Trabajaremos con el cliente que nos lo compre", señaló.

En esta línea, destacó que, dos años después del inicio de su expansión internacional, "esperamos un tirón fuerte en 2018". Entre sus mercados objetivo, tanto Europa como Estados Unidos, Latinoamérica y Oriente Medio.

Cultivo hidropónico cerrado

El CIAM cuenta también con una nave de 1.264 metros cuadrados dotada de cámaras de temperatura controlada donde se realizan los procesos de siembra y pre-germinación, así como ensayos con iluminación artificial. Entre los proyectos más innovadores que se están desarrollando en esta parte del CIAM hay que destacar un sistema de cultivo hidropónico cerrado para cultivos de hoja, que incluye mecanismos que permiten reutilizar prácticamente el 100% del agua y no contaminan el suelo.

Se trata de un proyecto de I+D+i financiado por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) para el periodo 2017-2019, en el que el CIAM ha sido seleccionado como partner especialista en cultivo de vegetales. La ejecución del proyecto permitirá estudiar la viabilidad de este nuevo método de cultivo, en el que se controlan el 100% de las condiciones externas, de cara a su posible utilización para fines comerciales en el futuro.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments