Comunidad Valenciana

La cosecha de la campaña citrícola 2017/2018 descenderá un 20,3% y se prevé una subida de precios

Las previsiones para la campaña citrícola 2017/2018 contemplan una cosecha de 3,14 millones de toneladas, lo que supone un descenso de la producción del 20,3% en relación con la campaña anterio -unas 800.000 toneladas menos-. Sin embargo, las primeras cotizaciones, que se han adelantado al mes de julio, están mostrando un mercado "más animado" con perspectivas "optimistas" en cuanto a precios, según ha explicado la conselleria de Agricultura, Elena Cebrián.

Cebrián hizo balance de la temporada 2016/2017, que se ha cerrado con un aumento de la producción del 23,3% y un total de 3.943.213 toneladas.

Para la nueva campaña, el análisis varietal apunta que el descenso más acusado -del 24,1%- se dará en las mandarinas, con 1,345 millones de toneladas. Las naranjas alcanzarán un volumen de 1,526 millones de toneladas, un 17,6% menos que en la campaña anterior, mientras en la producción de limones será de unas 246.150 toneladas, un 16,2% menos.

Por provincias, de las 799.229 toneladas menos de cítricos que se prevé que se produzcan en el conjunto de la Comunitat a lo largo de esta campaña, el 57,5% corresponde a València -459.267 toneladas-, el 23,6% a Castellón -188.506 toneladas- y el 18,9% restante a Alicante -151.456 toneladas-.

Entre las causas, ha explicado Cebrián, figuran la "alternancia" natural que presenta el cultivo de cítricos, -tras una campaña en la que ha aumentado la producción-, así como el efecto que las abundantes lluvias de finales de 2016 tuvieron sobre el arbolado, afectando a las raíces, debilitándolo y provocando una floración irregular, debido al retraso en la recolección de los frutos. Asimismo, las elevadas temperaturas registradas en el mes de mayo incidieron negativamente en la fase del cuajado de los frutos, siendo, según zonas y variedades, "escaso e irregular".

También se observa una "ligera" disminución de la superficie de cítricos, que la consellera ha cifrado en "unas 2.000 hectáreas". En general, en 2017 ha vuelto a reducirse la superficie de cítricos, un 1,3%, principalmente en Valencia y Castellón, ya que en Alicante la menor área dedicada al cultivo de mandarinas y naranjas se ha compensado con el aumento de la destinada al limón.

A diferencia de años anteriores, esta reducción de superficie no se compensa totalmente con un incremento del área ocupada por otros frutales. De hecho, la del caqui no aumenta tanto como en campañas pasadas. Aunque en general, la menor superficie dedicada al cultivo de cítricos ha sido sustituida en parte por el cultivo de otros frutales, en parte por cultivos hortícolas, quedando en barbecho una parte del área arrancada.

Estabilización

Pese al previsible descenso de la cosecha citrícola, el secretario autonómico del ramo ha garantizado que la producción en la Comunitat Valenciana está "estabilizada" y se mantiene, con sus "picos de sierra". En todo caso, ha señalado, hay una "ligera tendencia a la baja durante los últimos años de cerca del 1%, pero es acumulada", ha puntualizado.

Así, ha destacado que "los cítricos valencianos son líderes en España y en Europa, siguen siendo el principal sector y lo seguirá siendo porque el producto tiene mercado, sobre todo, en Europa y los países asiáticos", ha subrayado.

Además, la Valenciana continúa siendo "la primera productora nacional", representando sus cítricos el 55,4% del conjunto estatal, -donde la cosecha de mandarinas ha supuesto el 74,8%, con cerca de 1.773.415 toneladas-. Le siguen Andalucía, con el 29,4% de la producción citrícola nacional, Murcia, con el 12,2%, Cataluña, con el 2,4%, y Baleares, con el 0,2%.

De hecho, el balance de campaña 2016/2017 muestra un aumento de la cosecha del 23,3% en la Comunitat y se calcula que las exportaciones de cítricos de septiembre de 2016 a agosto de 2017 se sitúan en las 2,49 millones de toneladas y las importaciones, en 85.891,6 toneladas.

Coordinación entre regiones

En este punto, Cebrián ha comentado que la Comunitat Valenciana "no puede esperar" a que el Ministerio "afine" la coordinación de datos entre las CCAA, por lo que desde su departamento se está haciendo un "esfuerzo" en la metodología para la recogida de datos y se ha ampliado la superficie de recogida de muestras.

En este sentido, el secretario autonómico Francisco Rodríguez ha asegurado que entre las CCAA productoras de cítricos hacen un intento por "coordinarse", algo que según el jefe de servicio de estudios José Antonio Franco "corresponde al Ministerio" pero hay "cierto abandono de esa función". En su opinión, el Ministerio debería explicar a las CCAA cómo llevar a cabo la recogida de datos de exportación para obtener unos datos "coherentes".

Arranque de dos explotaciones

En cuanto a las dos explotaciones de la variedad de mandarina Sigal descubiertas en la Comunitat, el secretario autonómico Francisco Rodríguez ha explicado que esta variedad "no ha pasado la cuarentena y por tanto no está legalizada para su cultivo en España", por lo que "la dirección general ha iniciado expediente y ha dado orden de arranque".

Rodríguez ha recordado que esta variedad está en proceso de legalización en España, "pero ahora no lo está, y estamos actuando conforme al reglamento de variedades".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky