El Valor Añadido Bruto (VAB) producido por los tres puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) -Sagunto, Gandía y Valencia- asciende a 2.352 millones de euros, el 2,49 por ciento del total de la Comunitat Valenciana, y generan 36.978 empleos, el 2,04 por ciento del total, según un estudio elaborado por la Universitat Politècnica de València (UPV), con datos del cierre del ejercicio 2015 y encuestas a 780 empresas, presentado ayer por Aurelio Martínez, presidente de la APV, José Llorca, presidente de Puertos del Estado, y Ximo Puig, presidente de la Generalitat Valenciana.
La cifra de VAB se obtiene de los 723,45 millones generados por la actividad de Valenciaport y del impacto económico que su actividad propicia en las empresas de la comunidad portuaria, de 1.629 millones -entre directo, indirecto e inducido-.
Martínez puso de nuevo sobre la mesa la necesidad de contar con suelo e infraestructuras que permitan atraer inversiones industriales y logísticas, para reforzar aún más este efecto de creación de empleo y riqueza en la región. "El espacio que queda es limitado, por lo que urge abordar la ampliación norte", afirmó. Respecto a este proyecto, explicó que está actualmente en fase de estudio por parte de una consultora y espera que salga a licitación en 2018 o primer trimestre de 2019. "Si no, no llegaremos a tiempo", advirtió.
En cuanto a la zona de actividades logísticas (ZAL), espera su aprobación definitiva para finales de 2017 o principios de 2018. Martínez afirma que hay solicitudes de empresas esperando este desarrollo.
El responsable de Valenciaport recordó que la actividad de los puertos valencianos tiene, también, un impacto directo sobre empresas y actividad económica de otras regiones con las que opera, en especial, Madrid y Aragón.
El presidente de la APV explicó que es el primer estudio de estas características sobre la actividad de los puertos valencianos. Mencionó un análisis realizado en el año 2000 en el Puerto de Valencia, que "si bien no es comparable en términos estrictos, puesto que se utilizó una metodología diferente, permite hacerse una idea del crecimiento del recinto en los quince últimos años". En concreto, el VAB habría pasado de 894 millones a 1.629 millones de euros, y el empleo, de 19.800 puestos de trabajo a 29.311.
Volviendo al estudio de la UPV, entra a analizar el impacto de los puertos valencianos por sectores económicos. El primer beneficiado es transporte y comunicaciones, que representa el 19,11% del total; construcción, que alcanza el 14,96%; inmobiliaria y servicios a empresas, con el 14,91%, y comercio y reparación, con el 13,40%. "Todos ellos son sectores sobre los que la industria portuaria tiene una gran influencia, debido a su fuerte dependencia para asegurarse un correcto funcionamiento", señala el informe.
Empleo y rentas salariales
Al cierre de 2015, trabajaban en Valenciaport 7.667 empleados, entre operarios y prestadores de servicio. Los tres puertos generaban otros 29.311 puestos, entre directos, indirectos e inducidos. Por sectores, el principal efecto se produce en el de transportes y comunicaciones que, con 13.564 empleos, supone el 11,79% del total.
Las rentas salariales brutas generadas por la actividad de Valenciaport sumaron 1.194 millones, un 2,25 por ciento del total de Comunitat Valenciana.
Beneficios e impuestos
Las empresas relacionadas con la actividad portuaria desarrollada por Valenciaport obtuvieron unos beneficios empresariales conjuntos de 780 millones de euros, de los cuales 544 millones de euros fueron impactos directos, 28 millones de euros se correspondieron al impacto indirecto y 208 millones de euros fueron generados de manera inducida.
En cuanto a los ingresos fiscales, el estudio concluye que los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de Valencia generan unos ingresos para las arcas públicas de 50,6 millones de euros, de los cuales, 22,4 millones de euros son generados de manera inducida, 25,6 millones de euros son de efecto indirecto y 2,6 millones son impuestos de efecto inducido.