
La creatividad al servicio del negocio, con proyectos multidisciplinares que buscan el equilibrio entre razón y emoción, estrategia y diseño de experiencias, es la fórmula que ha permitido a la consultora CuldeSac consolidarse como estudio de referencia y colaborador habitual de marcas de lujo y premium de todo el mundo. (Puede leer el reportaje completo y otras noticias, análisis y entrevistas en la revista digital gratuita elEconomista Comunitat Valenciana).
Lamborghini, Aston Martin, Princess Yachts, Bentley, H&M, Seat, LVMH Group, Hermès, Swarovski, Diageo, Smart, Nike, Loewe, Vichy, La Roche Posay, L'Oréal, Tiffany, Omega, DelPozo, Porcelanosa, Roca, Ulanka, Turia o Rabat, son sólo algunas de las firmas que han confiado en el estudio valenciano, que dará un paso más en su proyección internacional este año, con la apertura de oficinas en Madrid y en Miami o México DF, dado el fuerte crecimiento en proyectos en el mercado mexicano -donde entró hace tres años y ha registrado un fuerte impulso en la demanda de sus servicios, tras el desarrollo de un proyecto con una de las principales firmas de lujo en la capital del país-.
"El centro neurálgico seguirá siendo nuestra sede en Valencia y la idea inicial es que cada una de las oficinas cuente con una parte del equipo actual, de manera que la filosofía de trabajo no se pierda", detalla Sophie von Schönburg, directora de CuldeSac Experience, división dedicada a la gestión de eventos, que se puso en marcha en 2007.
Desde sus instalaciones en Valencia, ubicadas en una amplia nave con espacios de trabajo abiertos, en el barrio de Patraix, CuldeSac ofrece consultoría estratégica y creativa para desarrollar ideas y conceptos que añadan valor y negocio a las marcas. El equipo -integrado por más de 40 profesionales, entre estrategas, arquitectos, interioristas, diseñadores, ingenieros, redactores, relaciones públicas, técnicos y expertos en producción y logística, de distintas nacionalidades- está especializado en el desarrollo de "experiencias de marca únicas", que se plasman en proyectos interdisciplinares desde cinco grandes áreas: interiores, producto, retail, branding y eventos y relaciones públicas. Al frente, hay seis socios, Alberto Martínez, Pepe García, Sophie von Schönburg, Gemma Sastre, Lucía del Portillo y Fátima Ateyeh -estos tres últimos se sumaron al proyecto en 2015-.
"Aportamos una visión de 360 grados a cada proyecto. Hay una mezcla de equipos y de procesos, que se nutren unos de otros. Cualquier solución a cualquier problema, la tienes a tu lado", afirma Schönburg-Glauchau.
Integración con el cliente
CuldeSac tiene su origen en 2002, en la primera generación del salón Nude, dentro de la feria Hábitat Valencia, una plataforma dedicada a jóvenes diseñadores. Sus primeros trabajos se centraron en el ámbito del diseño industrial y de espacios. En 2004, abordó sus primeros proyectos internacionales, en Uruguay, Barcelona, Tokio, Nueva York y París. El impulso llegó a partir de la colaboración con Lladró en el proyecto ReCyclos, que se presentó en ciudades como Madrid, Nueva York y Los Ángeles.
La compañía cerró 2016 con una facturación de 4,23 millones de euros, 13 veces más que en 2008. Junto a Experience, CuldeSac tiene otras dos divisiones: Custom Retail -diseño enfocado al punto de venta- y Venture -centrado en la arquitectura y el diseño de espacios-.
Además de los contratos por proyecto -unos 50 al año-, la firma gestiona tres grandes cuentas: Princess Yachts, a nivel mundial; Bentley, en Europa, y Cerveza Turia, en España. "La crisis generó oportunidades de acceso a cuentas antes muy limitadas a grandes grupos, que vieron moverse sus cimientos. Antes trabajábamos sólo en base a proyectos y pasamos a gestionar también cuentas con contratos a uno o tres años", dice.
"Al afrontar un proyecto, nos convertimos en una extensión del equipo del cliente, trabajando siempre de la mano, que es algo que, normalmente, los competidores que trabajan para grandes empresas no tienen la oportunidad de hacer; rompemos esa barrera. Partimos de la identificación y vinculación con la marca, a partir de un estudio muy intenso de la firma, su negocio y el mercado, y nos volcamos al 100 por ciento. La multidisciplinariedad del equipo permite estudiarlo desde todos los puntos, lo que deja poco espacio para fallar", detalla Ateyeh, socia y directora de cuentas de CuldeSac Experience.
La compañía apuesta por trabajar con productores locales en proyectos internacionales: "Queremos poner en valor y ayudar a empresas de nuestro entorno, como, por ejemplo, de la industria del mueble", indica Ateyeh. Además, cuenta con alianzas estratégicas en aquellos mercados donde tiene mayor actividad, sobre todo a nivel de producción de elementos. "Nosotros hacemos toda la creatividad, guía de estilo y dirección de arte, y los elementos se hacen allí", explica Schönburg.
CuldeSac quiere impulsar la promoción de eventos propios y el respaldo a pequeños proyectos, "transmitiendo conocimientos y experiencia adquiridos en el mundo del lujo a pequeñas empresas", explican las ejecutivas. Una tercera vía es promover la colaboración entre sus marcas clientes, buscando intereses comunes sobre los que se puedan construir experiencias conjuntas. Un ámbito en el que ya se ha trabajado con Bentley y Princess, con la organización de una carrera de coches clásicos en Mónaco.
Colaboración con otras agencias
CuldeSac lleva su estrategia de intercambio y colaboración más allá de su equipo, con iniciativas junto a otras agencias y estudios. Sophie von Schönburg detalla que se trata de "compartir casuísticas y problemáticas para conocer metodologías creativas, de gestión, comunicación, rentabilización de proyectos... Aprender unos de otros". Además, la firma participa activamente en acciones formativas de universidades, escuelas y programas de emprendedores.
(Puede leer el reportaje completo y otras noticias, análisis y entrevistas en la revista digital gratuita elEconomista Comunitat Valenciana).