El 99% de las 300.000 empresas de la Comunitat Valenciana ha superado la primera fase de la digitalización, con la implantación del software para medir el rendimiento de sus empleados y equipos, pero menos de un 5% ha dado el paso a la segunda fase, la implementación de herramientas como el machine learning, según estimaciones del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de la Comunidad Valenciana (COITCV).
El emprendedor alicantino, doctor en Ingeniería por la Universidad de Cambridge y CEO de CoverWallet, Contactive y Pixable, Iñaqui Berenguer, explica que esta segunda fase conduce "a una revolución tecnológica, en la que todo estará cada vez más interconectado y en el que la automatización de procesos afectará a todo el tejido empresarial. De hecho en menos de una década todas las empresas serán tecnológicas".
La segunda fase tiene como máximo exponente el machine learning, que "consiste en una serie de datos y parámetros que las máquinas analizan para poder predecir tendencias, comportamientos y acciones futuras, tanto de las personas como de las máquinas", según Pablo Olivas, miembro del COITCV.
A pesar de ser una tecnología incipiente, ya se pueden encontrar ejemplos del potencial que ofrece en algunos sectores de la Comunitat Valenciana. Es el caso del sector automoción y de la industria. Gracias al análisis predictivo del machine learning se pueden predecir errores en la línea de producción, con gran precisión y adelantándose en el tiempo. También permite prever qué piezas se debe tener en stock o evitar que se rompa una pieza en la línea de producción, lo que supone ahorros en costes y una mayor eficiencia en el proceso.
Otro sector en el que se están aplicando los modelos predictivos del machine learning es el financiero, por ejemplo, en los actuales sistemas de concesión de créditos y de la detección del fraude. También el sector seguros aprovecha esta tecnologia para confeccionar primas de riesgo personalizadas y crear productos más adecuados a los clientes.
Tercera fase: robótica
Existe una tercera fase dentro de esta revolución, en el que la inteligencia artificial y la robótica crearán androides con aspecto humano que podrían convertirse en nuestros jefes o compañeros de trabajo. Fase que aún queda lejos para las empresas valencianas. "El aspecto y su capacidad para tener en consideración las emociones humanas será fundamental para que sean aceptados. Entonces podríamos plantearnos la idea de un robot encargado de gestionar un equipo de personas, y de decidir sobre aspectos como el reparto de tareas, salarios, gestión de incidencias, permisos,...", asegura Pablo Olivas.
"No obstante, siempre se tratará de una herramienta. Siempre habrá un ser humano por detrás de cada decisión", aclara.
'Noche de las Telecomunicaciones'
Berenguer dará una conferencia sobre 'La revolución tecnológica y el modelo económico 4.0' el próximo 18 de mayo en la Universitat Politècnica de València (UPV). Un evento organizado por el COITCV, la UPV y la Generalitat con motivo de 19ª edición de los Premios y Noche de las Telecomunicaciones Valencianas.