Comunidad Valenciana

Emivasa, primera empresa del sector del agua con certificado Aenor en seguridad de la información

La empresa mixta de gestión de aguas Emivasa -participada por el Ayuntamiento de València y Global Omnium/Aguas de Valencia- es la primera firma española de su sector que ha recibido la certificación de Aenor de 'Tecnología de la información, técnicas de seguridad y sistemas de gestión de seguridad de la información'. Esta certificación valida la gestión que Emivasa realiza de la seguridad de la información, "constituida por un conjunto de medidas preventivas y reactivas en los sistemas tecnológicos, que le permiten mantener la confidencialidad, disponibilidad e integridad de la información, basado en un enfoque de gestión de riesgos", según ha explicado la entidad.

El concejal del Ciclo Integral del Agua del Ayuntamiento de Valencia, Vicent Sarrià, y el consejero delegado de Global Omnium, Dionisio García-Comín, han recibido la certificación de la norma ISO 27001:2014 de manos del director de la delegación de Aenor en la Comunitat Valenciana, Salvador Ibáñez. Sarrià destacó las inversionres abordadas en los últimos años en "mejoras en red, sectorización y telelectura, que nos sitúan a la vanguardia en servicio en España y en Europa".

En esta línea, García-Comín explicó que se está abordando un plan de inversiones de unos 70 millones de euros para mejorar el aprovisionamiento de la ciudad de Valencia, al tiempo que Sarrià detalló que la inversión en la red de potabilizadores y canalizaciones en Valencia y su área metropolitana recibe una inversión anual de alrededor de 15 millones de euros.

"A pesar de ello, la tarifa de agua permanece sin variación desde el año 2013", subrayó el edil.

Confidencialidad y seguridad

La seguridad de la información incluye el control en los sistemas de acceso, uso, divulgación, interrupción o destrucción no autorizada de información, y establece estrategias que involucran procesos en los que la información es un activo primordial. Se requiere establecer políticas, controles de seguridad, tecnologías y procedimientos capaces de detectar amenazas y vulnerabilidades y que ayuden a salvaguardar tanto la información como los sistemas que la almacenan y administran.

"El hecho de que la información confidencial de una empresa, sus clientes, sus decisiones, su estado financiero o su nueva línea de productos caigan en manos de un competidor o se haga pública de forma no autorizada, podría ser causa de demandas legales, pérdida de credibilidad de los clientes, pérdida de negocios o, incluso, quiebra", detallaron.

Unas Fallas más eficientes

Durante el acto de recepción del certificado, Sarrià se ha referido también al consumo de agua durante la semana de Fallas. Se ha constatado una reducción del gasto de agua entre los días de la plantà -15 de marzo- y de la cremà -19 de marzo- del 2,7% con respecto a las mismas fechas del año pasado. Este ahorro se extiende también al volumen de agua producido por las ETAP La Presa y El Realón, con una disminución del gasto del agua de 995.812 m3, lo que supone un 7,2% menos que en las Fallas de 2016.

El responsable del Ciclo Integral del Agua ha manifestado su "satisfacción" por estos indicadores, ya que, según ha señalado, "tanto el índice de producción de las ETAP como el del agua distribuida demuestra que hemos sido más eficientes en el uso del agua".

En cuanto al dispositivo de la Nit de la Cremà de este año, entre las 23 horas del día 19 y las 8 de la mañana del día 20, se consumieron casi 24.000 metros cúbicos de agua, cifra un 8% superior al volumen de agua en esa franja horaria para un domingo normal. El consumo del día de San José de 2017 fue de 150.753 metros cúbicos, mientras que en el 2016 ascendió a 149.427 metros cúbicos, lo que supone un incremento en 1,3 millones de litros.

El dispositivo especial para dar atención a las posibles incidencias que puedan surgir durante la Nit de la Cremà prevé incrementar la atención sobre el sistema, además del servicio normal de guardias, con un equipo especial adicional, formado por cuatro personas (un técnico y tres operarios), hasta las 2 de la madrugada.

Sarrià señaló que, antes de la semana fallera, se revisaron los 1.668 hidrantes que hay en la ciudad, para que estuviesen perfectamente operativos. Se instalaron casi 93 acometidas provisionales de agua, de las que 85 correspondieron a puestos de comida y ocho, a carpas. El año pasado se instalaron 98, de las que 88 fueron de comida y 10, carpas. Asimismo, se distribuyó en la ciudad un volumen de agua superior al millón de metros cúbicos, equivalente a 400 piscinas olímpicas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky