Las incertidumbres generadas respecto a cómo se desarrollará el proceso del Brexit y a cuál será el futuro marco de relaciones financieras y comerciales entre el Reino Unido y la Unión Europea están ya pasando factura a las empresas españolas que exportan a este país y a las que tienen filiales allí, además de a las inversiones británicas en España. Pero también abre oportunidades que la Comunitat Valencia quiere aprovechar. La secretaria autonómica de Hacienda, Clara Ferrando, ha destacado, en el marco de Forinvest, que la Generalitat está apostando por intensificar y reforzar relaciones con instituciones y empresas de Reino Unido interesadas en seguir dentro de la UE, para garantizar y atraer inversiones a la región.
"Si somos capaces de adaptarnos con celeridad a la nueva situación, el impacto negativo será mucho menor. Y muchas empresas británicas están interesadas en mantenerse dentro de la Unión Europea, por lo que tenemos que aprovechar los meses de negociación del nuevo marco para posicionarnos y que no se nos adelanten otros países ni regiones", señaló Ferrando en una mesa redonda sobre el impacto del Brexit celebrada en el centro de eventos de Feria Valencia.
La Comunitat Valenciana es una de las más afectadas por el proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europea, por sus vínculos con este país. El último informe sobre la situación de la región elaborado por BBVA Research estima en 5 puntos el impacto del Brexit en el PIB valenciano en los dos próximos ejercicios.
De hecho, y según los datos manejados por la Cámara de Comercio de Valencia, la Comunitat Valenciana registró en los últimos meses del 2016 caídas de en torno al 30 por ciento tanto en volumen de exportaciones a este destino -de sectores como transporte, agroalimentación, maquinaria, calzado o cerámica, entre otros-, como de compras de viviendas por ciudadanos británicos -que, en los últimos años, han concentrado una de cada cuatro operaciones de adquisición de inmuebles en la costa de la Comunitat-. Además, los ciudadanos del Reino Unido representan el 35 por ciento del turismo extranjero a la región -con 2,5 millones de viajeros anuales-.
"Una encuesta a empresarios de Reino Unido instalados aquí concluye que van a dejar de invertir un 30 por ciento de lo que estaba previsto", alertó José Vicente Morata, presidente de Cámara Valencia, en el marco del certamen Forinvest.
Morata cree que "poco a poco, a medida que se despejen las incertidumbres, se irá regularizando la situación", pero también apuesta por reforzar la diversificación de mercados destino de la exportación y emisores de turistas a España, ya que "no se va a solucionar a corto plazo".
Sara Vicent, analista de Información de Crédito Solunión, indica que las empresas españolas más afectadas serán aquellas que tienen filiales en Reino Unido, que sufrirán "el impacto de los posibles aranceles, de una moneda más débil, de los cambios legislativos y administrativos y de las restricciones a la libre circulación de capitales, tras el cambio de contexto".
Salida en marzo de 2019
Por su parte, el representante de la Embajada Británica en Madrid, Bill Murray, destacó que la economía de Reino Unido "ha sorprendido por su fortaleza" tras el referendum en el que se aprobó el Brexit. Frente a las negativas previsiones de los analistas, ha mantendido su crecimiento -que alcanzó el 5% en el último trimestre y el 1,9% en el conjunto del ejercicio-, ha seguido reduciendo déficit y mantiene su inflación por debajo del 2% y la tasa de paro por debajo del 5% -a pesar de que las insolvencias de empresas han crecido un 5%, frente al descenso del 4% de media en la UE-.
De hecho, el Gobierno del país ha revisado su previsión de crecimiento para este ejercicio, desde el 1,4% al 2%. "En un plazo de 15 años, se ha revisado la previsión de crecimiento total del 35% al 29%, por el impacto del Brexit, pero sigue siendo una cifra respetable, comparada con la media internacional", indicó Murray.
"Actualmente, se está debatiendo en la Cámara de los Lores sobre las condiciones y términos de negociación del proceso y el papel que tendrá el Parlamento. A final de mes, arrancará el proceso de negociación para la segregación de la UE, con un plazo de dos años. La ventaja es que Reino Unido ya cumple con toda la normativa europea en todos los sectores, por lo que no hay ningún motivo para no alcanzar un acuerdo satisfactorio entre ambas partes. En marzo de 2019, Reino Unido saldrá de la Unión Europea", explicó.