El decano del Colegio de Economistas de Valencia (COEV), Juan Manuel Pérez Mira, y el presidente de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), Salvador Navarro, han pedido al Gobierno central "visión estratégica" para impulsar el desarrollo del Corredor Mediterráneo ferroviario. Ambos han destacado el impacto beneficioso que se prevé que tenga esta infraestructura "sobre el conjunto del tejido empresarial valenciano, en todos los sectores y para todas las actividades".
"La evolución de la actividad exportadora de la Comunitat Valenciana, el saldo positivo de su balanza comercial, el ritmo de crecimiento del PIB y del empleo, a pesar de su déficit de infraestructuras, demuestran la capacidad de retorno de la inversión en nuestra región, frente a la realizada en otras comunidades. Con los datos económicos sobre la mesa, nos tienen que valorar y vamos a potenciar el trabajo conjunto para que se acabe el déficit de inversiones en infraestructuras en la región, por encima de los personalismos y los criterios políticos, que han sustentado las decisiones en los últimos años", subrayó Navarro.
En esta línea, Pérez Mira ha presentado el resultado de una encuesta en la que han participado 470 colegiados, cuya principal conclusión es que "los economistas consideran el Corredor Mediterráneo una infraestructura urgente, irrenunciable y un objetivo estratégico para la economía de la economía de la Comunitat Valenciana y para la economía española". "Sobre ella pivotará el futuro desarrollo económico de la comunidad", ha valorado el decano del COEV".
Para el 83,84% de los economistas valencianos el impacto que tendría justifica esta inversión por parte del gobierno. Sólo el 4,31% considera que una inversión de esta magnitud no compensaría las ventajas de su puesta en marcha. "Las inversiones, cuando son productivas y generan empleo, están justificadas; y ésta, lo está", ha subrayado Pérez Mira.
El 75,65%, coincide en que es una infraestructura clave e irrenunciable para el progreso económico de la Comunidad Valenciana; el 18,1% opina que es importante para la Comunidad, pero no urgente, y creen que el ritmo de construcción está siendo el adecuado, dada la coyuntura económica actual y las restricciones presupuestarias. Sólo el 5,6% opina que la importancia del Corredor en el desarrollo económico de la región está sobrevalorada.
El 59,27% de los economistas consultados considera que el impacto en la economía valenciana sería muy positivo; un 37,50% manifiesta que sería positivo, y sólo un 3% cree que su efecto sería limitado. Ninguno de los economistas consultados ha señalado que sería perjudicial.Por sectores y ámbitos de actividad, es estudio concluye que el transporte de mercancías sería el primer beneficiado (con una puntuación de 4,41 sobre 5), seguido por las exportaciones valencianas (con 4,33) y la actividad del Puerto de Valencia (con 4,11). También las empresas valencianas ganarían en competitividad (con 3,95 puntos sobre 5), incidiría en la generación de empleo en la Comunidad (con 3,74) y atraería más inversiones extranjeras (con 3,73).
Aunque lo haría de forma muy positiva, los economistas opinan que su impacto en el transporte de viajeros y la demanda turística (3,61), así como en la reindustrialización de la Comunidad Valenciana (3,58) sería más reducida que en el resto de sectores e indicadores propuestos.
Escaso peso en el poder
Navarro lamentó la ausencia de ministros valencianos en el Gobierno formado por Mariano Rajoy. "De nuevo, somos invisibles y nos toca esperar a la pedrea".
Pérez Mira también se ha pronunciado a este respecto. "No tenemos una representatividad acorde con nuestro peso económico, social e histórico desde hace mucho tiempo. No hemos sabido gestionar nuestros intereses colectivos, pero eso está cambiando. Esperamos que en las secretarías de Estado y otros puestos de responsabilidad sí haya personas que tengan sensibilidad con la realidad de la Comunitat Valenciana"; apuntó.