Los empresarios valencianos consideran que las continuas prórrogas y la falta de concreción respecto a la construcción del Corredor Mediterráneo ferroviario puede tener un impacto directo en la inversión empresarial en la Comunitat Valenciana, que se materializaría tanto en la pérdida de nuevos proyectos como en el posible traslado de compañías. En este sentido, destacan el esfuerzo de otros países, tanto europeos como de otras regiones -como Israel- frente a los que España puede perder competitividad por el bloqueo de esta infraestructura, y piden que el futuro Gobierno central, "sea del color que sea", se ocupe de esta infraestructura, fundamental para la economía autonómica y nacional.
"No me consta que haya ahora mismo empresas que puedan desinvertir, pero puede haberlas si no hay una fecha para este proyecto. Las empresas hacen planes de inversión y necesitamos una solución a corto plazo al déficit de infraestructuras", subrayó Salvador Navarro, presidente de la patronal empresarial valenciana (CEV).
Navarro participó en un encuentro por el Corredor Mediterráneo que contó con la presencia de organizaciones generales y sectoriales -AVA-Asaja, AVE, Avia, Cámara de contratistas de la Comunitat, Colegio de Ingenieros de la Comunitat, Comité de Cítricos, Confederación de Cooperativas de la Comunitat, Fepex/Fexphal, Ferrmed, Federació de Cooperatives Agroalimentàries, Fundación Pro-AVE, Tecniberia y la Unio de Llauradors-, empresas exportadoras -Ford, Keraben, Martinavarro, Anecoop y Vicente Giner- y la Administración, representada por el secretario autonómico de Infraestructuras, Josep Vicent Boira.
"No podemos permitirnos el lujo de perder competitividad y, actualmente, la estamos perdiendo. Las inversiones en otros países europeos están propiciando que el Arco Atlántico vaya adquiriendo una ventaja competitiva respecto al Arco Mediterráneo", advirtió Boira.
El presidente del clúster de automoción regional, Avia, Emilio Orta, puso como ejemplo un potencial impacto de la pérdida de competitividad sobre este sector, uno de los principales motores de la exportación de la Comunitat Valenciana. "Ford y las empresas de Avia suman unos 27.000 puestos de trabajo y alrededor de 100.000 personas viven cada día de ellas. Si Ford redujese su actividad por no ser competitiva la exportación desde España, el impacto social sería enorme. Si la Administración no tiene eso en cuenta, es que no lo está haciendo bien. El Gobierno que entre debe verlo como algo imprescindible".
En este sentido, Luis Rafecas, responsable de Logística de Ford España, explicó que ya "el coste de la logística y transporte es superior al coste de la mano de obra".
Solución provisional
Los participantes reclamaron al futuro Gobierno central que se comprometa a garantizar una solución provisional, que mejore las conexiones hasta poder contar con el Corredor. Se trata del tercer carril con ancho europeo que ha empezado a construirse ya en algunos tramos del recorrido en tren desde Andalucía hasta Francia. "Si Fomento no nos ignora, y no se lo vamos a permitir, el año que viene o, como mucho, a principios de 2018, podríamos tener el tercer carril completado", subraya Federico Félix, presidente de la Fundación Pro-AVE.
"Es una solución povisional, de emergencia. Queremos el Corredor Mediterráneo, lo necesitamos. No tener esa infraestructura ha tenido unos costes brutales para la economía valenciana y española. Con ellos, casi lo habríamos pagado dos veces", denuncia Félix.
Además de los sobrecostes, que se traducen en pérdida de competitividad de las exportaciones, los empresarios alertaron de la situación, "cercana a la saturación", del transporte por carretera hacia Europa.
Uno de los sectores más afectados es el agroalimentario, por la necesaria rapidez en el traslado de productos perecederos. Los presidente de Anecoop y AVA-Asaja alertaron de la pérdida de competitividad frente a otros productores, cuyo impacto directo llega hasta los agricultores que los cultivan. "Estamos en la periferia de Europa y necesitamos mejores comunicaciones", subrayó Cristóbal Aguado, presidente de AVA.
Petición a la ministra
Félix afirmó que, en la última legislatura, la Fundación ha mantenido "unas cinco o seis reuniones con la ministra de Fomento, y siempre dice lo mismo, que los problemas son técnicos y no económicos".
Ana Pastor visitará el martes Valencia y Boira apuntó que le gustaría que se comprometiese "a que los técnicos de la Generalitat Valenciana y de Adif mantengan una reunión para buscar soluciones técnicas" para esta infraestructura.
Asimismo, subrayó que le gustaría que "defendiese al Puerto de Valencia con la misma contundencia con que lo ha hecho con otros puertos de España" -en referencia a los de Barcelona y Huelva-.