Comunidad Valenciana

La Generalitat insta a las cooperativas agroalimentarias a abordar procesos de cooperación e integración

El secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana, Francisco Rodríguez Mulero, ha instado a las cooperativas agroalimentarias valencianas a abordar "procesos de fusión e integración, pero principalmente de intercooperación". El alto cargo ha anunciado inversiones de la Conselleria para financiar este tipo de proyectos. "Necesitamos a las cooperativas para lo que venimos en llamar la segunda modernización de la agricultura valenciana", destacó en su intervención en la asamblea general ordinaria de la Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, a la que asistieron 160 personas en representación de más de 90 cooperativas.

En esta línea, Ángel Villafranca, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España, indicó que "las cooperativas estamos el momento de afianzamiento de un cambio que se ha producido, hacia un mundo más global. Necesitamos empresas más grandes, más internacionalizadas, más potentes, y de eso sabéis mucho en la Comunitat Valenciana". Además, instó a Rodríguez Mulero, a que las comunidades autónomas trabajen para "armonizar las leyes autonómicas que regulan los marcos en los que operamos y que nos permiten acceder a los mercados".

Por su parte, Cirilo Arnandis, presidente de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, solicitó el respaldo de la Administración en temas de relevancia para el sector, como la situación generada con el veto ruso, la laxitud de la Comisión Europea en materia de actuaciones inspectoras frente a la entrada de plagas y enfermedades a las fronteras comunitarias, la reforma del Reglamento 543/2011 sobre calificación de OPFHs. A nivel autonómico, Arnandis ha apelado a temas como la solución a los efluentes generados en las almazaras, las medidas de refuerzo de la Ley de la Cadena Alimentaria o la ley que debe regular el funcionamiento del IVIA.

El 20% de la exportación

Rodríguez Mulero destacó que "el sector agroalimentario supone entre el 16 y el 18% del PIB de la Comunitat y representa más del 20% del total de las exportaciones". En el transcurso de la asamblea, se expuso el 'Informe Socioeconómico del Cooperativismo Agroalimentario Valenciano' correspondiente al ejercicio 2014. En ese ejercicio, existían en la región 353 cooperativas (332 de primer grado y 21 de segundo grado), con una facturación conjunta de más de 1.940 millones de euros y un valor de la producción comercializada superior a los 1.200 millones.

En materia de exportaciones, las cooperativas valencianas llegaron a más de 70 países y superaron los 823 millones de euros, concentrándose principalmente en la Unión Europea (con un 77% del total) y, dentro de ésta, en la zona euro (un 59% del total). Por países, destaca el peso de Francia (22%) y Alemania (18%), como principales destinos de las exportaciones de las cooperativas agroalimentarias valencianas. Otros mercados importantes para dichas exportaciones fueron Italia (8%) y Reino Unido (7%).

Las cooperativas agroalimentarias valencianas mantuvieron un total de 21.000 puestos de trabajo, de los cuales el 74% son de carácter fijo o fijo-discontinuo. Por provincias, Valencia aglutina el 53% del total de empleos, seguida de Castellón con el 36% y de Alicante con un 11%.

El TTIP, a debate

Tras la asamblea, tuvo lugar un debate sobre las implicaciones para el sector agroalimentario valenciano del TTIP, que ha contado con la participación de Gabriel Trenzado, Director de Relaciones Institucionales y con la UE de Cooperativas Agro-alimentarias de España y de Esther Herranz, Eurodiputada del Grupo Popular y miembro de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo.

Herranz aseguró que "el Parlamento europeo no es partidario de cualquier acuerdo, sino de un buen acuerdo". Asimismo, manifestó que "el capítulo agrícola es uno de los más sensibles de las negociaciones que se mantienen abiertas", ya que existe por ambas partes "celo por proteger determinados sectores que consideran sensibles".

Por su parte, Trenzado ha destacado que "Estados Unidos y la Unión Europea representan conjuntamente el 50% del PIB mundial y generan un comercio diario entre ambas partes de 3.000 millones de euros". A nivel nacional, España consiguió en 2014 un superávit en la balanza comercial con Estados Unidos de 332 millones de euros. Trenzado ha remarcado que "desde Cooperativas Agro-alimentarias de España no queremos prejuzgar ningún proceso negociador", y que sólo a partir de los datos de un acuerdo se puede establecer una valoración al respecto. Por otro lado, ha abogado porque el acuerdo resultante de las negociaciones defienda la singularidad de las Denominaciones de Origen y las Indicaciones Geográficas Protegidas vigentes.

Ambos han destacado que no parece probable un acuerdo antes del cambio de la Administración estadounidense tras las elecciones del mes de noviembre, y que ninguno de los candidatos es tan proclive a la firma del TTIP como el presidente Obama.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky