Comunidad Valenciana

El fondo Chenavary triplica su apuesta por Ficomsa, con una línea de 100 millones

El fondo de inversión británico Chenavary ha reafirmado su compromiso con Ficomsa, ampliando de 30 a 100 millones de euros la línea a disposición de la compañía valenciana de servicios financieros alternativos al crédito bancario. Ficomsa, centrada en operaciones de circulante, ha multiplicado por diez su facturación en dos ejercicios, hasta los 110 millones, gracias al creciente interés de empresas que buscan diversificar y reducir su dependencia de la banca. Su objetivo es alcanzar los 300 millones en cinco años. (Puede leer esta noticia y otras informaciones sobre la economía y las empresas de la región en la revista digital gratuita elEconomista Comunitat Valenciana).

"Hay mucho recorrido en el sector de servicios financieros. En Estados Unidos, el mercado más desarrollado, el 70 por ciento del negocio es parabancario y el 30 por ciento está en manos de la banca. En España, aún el 80 por ciento está controlado por bancos. Esto supone 6 ó 7 puntos menos que hace diez años, pero la evolución es compleja, porque requiere de un cambio de mentalidad. En los últimos años, los bancos no han dado dinero, e, incluso, a pesar de dar por cerrada la crisis, no se ha vuelto a abrir el grifo de forma suficiente, lo que supone un bloqueo para las empresas. Muchas de las que han caído lo han hecho porque la banca ha querido. Se han dado cuenta de la importancia de diversificar sus líneas de financiación, aunque sea con más coste. Al final, el coste medio de la cartera, compensa", detalla Jorge Albelda, director comercial de Ficomsa.

La entrada de Chenavary -que tiene un 9,99 por ciento del capital- marcó un antes y un después en la evolución de Ficomsa. Creada en 2006, a finales de 2011 fue adquirida por sus actuales socios, todos ellos con experiencia en este sector -varios proceden de Gedesco-. En 2013, la firma abordó una ronda para captar capital en Londres, "con varios fondos interesados, que, a pesar del pequeño tamaño -la facturación rondó los cuatro millones en 2012-, valoraron muy positivamente la plataforma y el know-how del equipo gestor", apunta Albelda.

En 2014, el volumen de negocio alcanzó los 55 millones, en 2015, 110 millones y la previsión para 2016 es llegar a los 140 millones.

La compañía cuenta con unos 1.500 clientes activos, a los que ofrece soluciones financieras adaptadas a sus necesidades -descuento de pagarés, factoring, confirming...-. Albelda detalla que, actualmente, trabaja con empresas de 35 sectores.

"Nuestro cliente medio suele ser pequeño, de hasta uno o dos millones de facturación, pero cada vez hay más demanda de compañías de mayor tamaño, de hasta 15 ó 20 millones, e, incluso, grandes grupos, de hasta 3.000 millones de volumen de negocio anual", dice.

Expansión nacional

El crecimiento de actividad ha ido acompañado de la expansión de la red nacional de Ficomsa. Tiene ya diez oficinas propias -Valencia, Bilbao, Murcia, Castellón, Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla, Valladolid y A Coruña-, a las que se sumará, este año, una en Tarragona. La red se completa con agentes independientes, que se triplicaron en 2015, hasta superar los 40 en España.

Una de las áreas de crecimiento potencial es el comercio exterior. "Muchas firmas están ampliando sus operaciones internacionales y estamos trabajando para ofrecerles herramientas, que apenas están desarrolladas en este ámbito, apoyándonos en acuerdos con aseguradoras y grupos multinacionales, sobre todo en temas de gestión de riesgos. Esperamos ofrecer estos servicios a finales de 2016 o principios de 2017", afirma Albelda.

Morosidad inferior al 1%

Ficomsa cerró, el pasado ejercicio, unas 500 operaciones al mes, con un plazo medio de 90 días y una cartera de riesgo vivo permanente de en torno a 30 millones de euros. Jorge Albelda detalla que la morosidad regular inicial supone poco más del 1 por ciento de la cartera, "con un default final por debajo del 1 por ciento. Analizamos cada caso de impago, para buscar soluciones. En el 80 por ciento, se recupera la cantidad fallida, en más o menos tiempo -en el 50 por ciento de los casos, en una semana-".

Ficomsa destina a provisiones el 1 por ciento de su facturación anual.

(Puede leer esta noticia y otras informaciones sobre la economía y las empresas de la región en la revista digital gratuita elEconomista Comunitat Valenciana).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky