Comunidad Valenciana

Navarro aboga por la integración de las patronales provinciales en una única confederación autonómica "fuerte"

El presidente de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), Salvador Navarro, ha defendido la reforma del modelo de representación empresarial en la Comunidad Valenciana, apuntando hacia una integración en una "patronal autonómica fuerte y con representación de todos los sectores y empresas". "Es tiempo de tomar decisiones valientes que hagan solvente y creíble nuestro proyecto de futuro. Un proyecto en el que la representación sectorial y la incorporación de empresas supere nuestras estructuras provinciales, aporte solvencia económica y una mayor independencia de nuestros fondos de lo público", subrayó Navarro en la Asamblea General de la CEV.

El directivo apuesta por superar las "estructuras poco eficientes y personalismos", ante la situación que atraviesan las patronales provinciales de Alicante -Coepa, en concurso de acreedores por su alto endeudamiento- y de Castellón -CEC, en graves dificultades financieras y bajo investigación por presuntas irregularidades en la gestión de fondos para formación-. "Es el momento de la reforma de nuestra organización autonómica, Cierval. Una reforma necesaria, y ahora ya urgente, para seguir contando con una organización autonómica potente en el ámbito autonómico", afirma.

Navarro considera imprescindible "desterrar sistemas de trabajo que ya no son operativos ni funcionales en el nuevo entorno económico, empresarial y organizativo". Para ello, la CEV "está dispuesta a asumir cesiones". Hay que recordar que la patronal provincial valenciana ha sido la única que ha seguido pagando cuotas a Cierval en los últimos ejercicios -Coepa lleva cinco años de retraso en pagos y la CEC, dos-.

"Si de tres confederaciones, dos no funcionan, el modelo hay que cambiarlo", destacó Navarro, que abogó por buscar la mejor fórmula entre todos.

Menos dependencia pública

Uno de los objetivos de la CEV en los últimos ejercicios ha sido ir reduciendo, progresivamente, la dependencia de fondos públicos, reforzando la captación de socios privados. El porcentaje de financiación pública ha pasado del 90% en 2011 al 52% en 2015 y la previsión es que en el presente ejercicio se invierta la estructura de ingresos, con un peso mayoritario de los privados, que supondrán el 54% del total.

Navarro destacó, asimismo, la reducción del endeudamiento de la CEV en un 63,48% desde 2011, hasta los 1,44 millones de euros. "La previsión para 2019 es llegar a 0 euros de endeudamiento", apuntó.

Entre los principales retos de la economía de la Comunidad Valenciana, Navarro destacó la urgencia de la reforma del sistema de financiación autonómica, para acabar con la situación de infrafinanciación de la región; la exigencia de equiparar las inversiones territoriales del Estado a la población de la comunidad sobre el total nacional, y la necesidad de reforzar la innovación y apostar por la internacionalización y la formación en las empresas.

"Las palancas estratégicas deben de ser conseguir una mayor dimensión de las empresas, reorientar los modelos de negocio hacia el cliente y un liderazgo proactivo. Necesitamos empresas intensivas en capital, con una mayor dimensión empresarial; tenemos un gran conocimiento en los institutos tecnológicos y en las universidades y no lo utilizamos. Debemos trabajar en la innovación tecnológica, pero también en la innovación organizativa. No es un problema de sectores, es un problema de cómo lo hacemos", detalló.

Impacto de la corrupción

Navarro contempló en su discurso el impacto de los casos de corrupción en la economía de la región. "Una gran dificultad que tenemos que superar entre todos tiene que ver con la identificación de nuestro territorio con la corrupción, que aún siendo injusta por el buen hacer de la gran mayoría de nuestras empresas y empresarios, no deja de afectar a nuestra reputación como valencianos.
Es importante que se resuelvan cuanto antes los procedimientos abiertos y que se redoblen los esfuerzos por finalizar los procesos pendientes que empañan todo ese buen hacer de las empresas y los valencianos. Un territorio como el nuestro, con un sector turístico puntero y unas necesidades y esfuerzos por atraer inversiones, debe proyectar una buena imagen. Es fundamental".

En esta línea, abogó por las buenas prácticas empresariales en el sector privado, "basadas en los principios éticos y de responsabilidad social que sustentan la actividad de la gran mayoría de las empresas", así como "a denunciar y buscar el apoyo de la organización ante cualquier indicio de corrupción".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky