Javier Macián, responsable de Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAPs) del Grupo Aguas de Valencia y profesor de la Universitat Politécnica de València (UPV), ha participado, durante dos años, como experto invitado en el "2035: Paths towards a sustainable EU economy - Sustainable transitions and the potential of eco-innovation for jobs and economic development in the EU eco-industries 2035", estudio europeo que pretende identificar los retos y las estrategias globales para lograr una economía sostenible en la Unión Europea en 2035.
Los participantes en este proyecto, coordinado por el Joint Reseach Center de la Comisión Europea, han sido 34 profesionales de 15 países de la UE y China. El objetivo era realizar previsiones, a la largo plazo, para las eco-industrias, identificando tendencias y oportunidades, destacando las implicaciones para las políticas de la UE y la descripción de posibles futuros realistas y deseables.
En concreto, se han dedicado a proyectar la sostenibilidad del sector de las 'eco-industrias' en cuanto a empleo, crecimiento económico y desarrollo sostenible en el ámbito de la Unión Europea, teniendo en cuenta las medidas políticas a desarrollar, en función de cómo evolucione la sociedad y cómo sea la implicación en el desarrollo ecológico y sostenible de los Estados, en los próximos 20 años. El término "eco-industry" engloba todos aquellos sub-sectores que procesan materias naturales de forma sostenible y que tienen integradas políticas medioambientales: agua, reciclaje, energías renovables, tecnología medioambiental, construcción ecológica,...
Esta iniciativa contó con la participación de numerosas industrias con sensibilidad ambiental, así como otras industrias que han adoptado soluciones de eco-innovación (nuevos modelos de negocio, I+D, innovación organizativa, innovación social, integradores) y proveedores que facilitan estas últimas. Todo ello, con objeto de desarrollar cuatro posibles escenarios futuros y, a partir de la comprensión de éstos, plantear recomendaciones conjuntas que promuevan la sostenibilidad.
A la hora de perfilar los escenarios, se tuvieron en cuenta posibles mega-tendencias, entre las que destacan: la población mundial alcanza los 8.600 millones; la clase consumidora llega a 4.000 millones; la primera generación de los 'nativos digitales' alcanza el poder, y el calentamiento global logra alcanzar un incremento medio de 2ºC (con todas sus consecuencias), así como el aumento desmedido de la urbanización en un mundo hiperconectado, donde el desarrollo tecnológico es continuo.
Cuatro escenarios
'Multiple Connected Initiatives': Representa una sociedad más bien plana y conectada en red. La sociedad europea ha pasado de la competencia a los valores más colaborativos, donde los ciudadanos informados y capacitados, autoorganizados a través de iniciativas locales, están conectados a nivel mundial.
'Shared Circular Strategies': Describe un mundo en el que un fuerte espíritu de colaboración surge como consecuencia de traumas creados por el cambio climático con eventos catastróficos. Los mecanismos de solidaridad son fuertes y la preocupación por la sostenibilidad ha generado una gran cantidad de factores sociales e innovación que, a su vez, ha transformado radicalmente las sociedades europeas.
'Compact Green Innovation': Se caracteriza, sobre todo, por el individualismo, la frugalidad y el desarrollo tecnológico es impulsado por el mercado. Los mecanismos de solidaridad social se debilitan y las ciudades europeas se sitúan como centro creativo y dinámico de las nuevas tendencias sociales.
'Local Self-Reliance': Describe un mundo individualista, en la que la gobernanza en la UE y a nivel nacional es débil y donde poderosos grupos de interés han creado nichos de influencia. Esto fomenta la aparición de gobiernos más locales, donde también se propicia un descenso de los niveles de ingresos y donde el sistema de protección social ha sido erosionado, reduciéndose la clase media.