"España es una potencia generadora de riqueza y empleo a través de la agricultura, aunque llevamos algunos años en los que la agricultura es el patito feo de la economía y debemos apartarnos ya de que esté en un segundo plano", subrayó Antonio Quintana, diputado del PSPV en Las Cortes Valencianas. Para revertir esta situación, el partido del presidente de la Generalitat Valenciana apuesta por "impulsar, a nivel nacional, un presupuesto suficiente en I+D+i para afrontar retos de competitividad y respeto medioambiental en agricultura. Apostamos por la agricultura y ganadería ecológica, que dé seguridad a los productores y a los consumidores. Y por un país libre de transgénicos". Quintana se pronunció así en el debate 'Soluciones y propuestas para el sistema agroalimentario en la próxima legislatura', organizado por la Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural (ETSEAMN), perteneciente a la Universitat Politècnica de València (UPV), en el que participaron, también, representantes del PP, Compromís-Podem-És el moment y UPyD.
Las líneas principales sobre las que debatieron los invitados fueron los usos de la biotecnología aplicada a la agricultura, las políticas de agua y regadíos en agricultura, la seguridad alimentaria (garantías a los consumidores, control de las importaciones) y los mecanismos de regulación de mercado y control de precios de productos alimentarios.
"Con la globalización nos hemos olvidado de nuestra tierra. Por ello, los ejes sobre los que trabaja mi partido son soberanía alimentaria, profesionalización del campo y los precios justos. Esto lo queremos para la Comunitat y el resto España", afirmó Dolors Pérez Martí, candidata de Compromís - Podem - És el Moment al Senado por Valencia.
Por su parte, José Luis Chorro, número 1 de UPyD al Senado por la provincia de Valencia, y Rubén Moreno, número 3 del PP a las Cortes Generales por la provincia de Valencia, defendieron los cultuvos transgénicos. Moreno apuntó que "hay dos ámbitos, los piensos y los alimentos que los contienen, para lo que ya hay un reglamento europeo, y el ámbito de los cultivos, que sí permite a los estados miembros hacer cambios. No hay razón para no aceptar los transgénicos porque sería limitar a los agricultores y estarían en perjuicio al resto de los países europeos".
Pacto nacional por el agua
Rubén Moreno ha explicado que "existe una directiva marco europea del agua que nos obligaba en el año 2000 a cumplir normas que no se cumplieron y hubo que cumplirlo rápido porque acababa en 2015. Pero ahora ya estamos en línea con la normativa europea y ha llegado el momento de hacer el Gran Pacto Nacional del Agua".
Antonio Quintana ha explicado que el agua es un bien limitado y queremos en el PSOE "replantear los planes hidrológicos porque no han funcionado y han creado enfrentamientos entre Comunidades, queremos un plan que asegure la rentabilidad y ambiental para consolidar las zonas regables actuales. Y también abogamos por eficiencia energética con las plantas desaladoras con un programa flexible de pago simbólico de mantenimiento en la época de poco regadío".
En cuanto a la seguridad alimentaria, Jose Luis Chorro destacó que "hace falta concienciación para cumplir la ley y es obligación del Gobierno para que en los sistemas aduaneros españoles se controle la entrada de algunos productos alimentarios. Hay que iniciar campañas de concienciación con las fuerzas de seguridad del estado para el control aduanero. Y también es importante vincular la política exterior con la política europea de control en el resto de puertos y entradas de alimentos".
Dolors Pérez apostó por establecer un mecanismo "para etiquetar los productos agrarios para indicar su trazabilidad y saber si ecológico o transgénico y sobre todo, de dónde viene cada producto. Tenemos el problema añadido de los cítricos, que nos viene naranja de Marruecos que nos destroza el mercado de aquí. Nuestros productos nos tienen salida y se deshace el mercado, se eliminan puestos de trabajo cuando tenemos una tierra maravillosa. Hay que conservar lo nuestro y potenciarlo para crear puestos de trabajo".
Mercados de proximidad y cooperativismo
Antonio Quintana ha explicado que "queremos recuperar los instrumentos de regulación de mercado y defensa de la PAC con abastecimiento y desarrollo rural. Apoyamos un plan estratégico de la agricultura ecológica y potenciaremos los mercados de proximidad y vigilaremos los centros de compra y venta del campo. También promulgamos fomentar el cooperativismo para mayor beneficio del agricultor".
Por su parte, Rubén Moreno ha puesto como ejemplo el sector lácteo "que lo han hecho polvo a nivel europeo y los precios no cubren lo que cuesta. La tentación es poner precios mínimos pero estamos en Europa y no se puede porque vulnera la ley de la competencia. Hay que llegar a acuerdos entre las partes en el entorno europeo. Hay que proteger a toda la cadena alimentaria".
Con más de 50 años de historia, la Etseamn se reconoce como uno de los centros de referencia en la formación universitaria de su ámbito. Ante la próxima celebración de elecciones generales, la Escuela ha querido promover la creación de espacios de diálogo y debate sobre el sistema agroalimentario en su sentido más amplio.