Comunidad Valenciana

Baleària proyecta una terminal de ferries en La Habana, con una inversión de 35 millones

Baleària ha presentado al Gobierno cubano un proyecto para la construcción de una "estación marítima multifuncional de ferries" en La Habana (Cuba), en el que contempla una inversión de unos 35 millones de euros. El presidente de la naviera alicantina, Adolfo Utor, explicó, tras su intervención en el II Foro Cañada Blanch, que Baleària afrontaría esa inversión "bajo una fórmula de cooperación público-privada, que permitiría el retorno a través de la explotación de las infraestructuras". La propuesta incluye la construcción de cuatro barcos propulsados con energía solar, con capacidad para 100 personas.

La compañía aspira a ser la primera en operar rutas de pasajeros entre Cuba y Estados Unidos, tras la reciente reapertura de relaciones. Desde julio, cuenta con las licencias del Gobierno estadounidense para transportar mercancías y personas, y está a la espera de obtener las de las autoridades cubanas. Confía en poder abrir dos líneas en 2016 entre ambos países, y transportar en torno a 2,2 millones de pasajeros al año.

La estación marítima multifuncional de ferries se construiría bajo el concepto de Living Lab, con una oferta de servicios comerciales, culturales y de ocio que acompañarían a los propios de los ferries. Así, la estación marítima se convertiría "en un polo de innovación social y la bahía de La Habana, en un nuevo centro de referencia para la ciudad". El plan prevé que se creen más de 150 puestos de trabajo directos, además de la generación de empleos indirectos e inducidos.

El sistema de intercomunicación marítima de la bahía planteado por Baleària, prevé la construcción de cuatro barcos propulsados por energía solar, que toman como modelo el que Baleària lleva operando desde hace dos años en el puerto de Dénia. Estos barcos solares, de 18 metros de eslora y capacidad para 100 pasajeros, son sostenibles y ecoeficientes, y ofrecen un acceso a la bahía cómodo y rápido. También incluye la adecuación de estaciones marítimas como nudos de conexión intermodal metropolitana (autobuses, tren, bicicletas y taxis).

Expansión en El Caribe

La compañía indica que el proyecto de terminal en La Habana "pretende integrar el puerto en la ciudad y facilitar las conexiones marítimas regulares de Cuba con el resto del Caribe", una de sus zonas prioritarias de expansión, con un modelo de "desarrollo de un turismo sostenible, basado en el respeto al territorio y las personas".

"Las líneas internacionales -Marruecos y El Caribe- aportan ahora en torno al 15 por ciento de la facturación. El objetivo es incrementar este porcentaje hasta el 50 por ciento en cinco años", destacaba Utor en una entrevista para la revista elEconomista Comunitat Valenciana. La firma alicantina opera en El Caribe desde 2011, uniendo las localidades de Fort Lauderdale -al norte de Miami- y Freeport -en la isla de Grand Bahama-, y ve un gran potencial en la zona. "Nuestro modelo de negocio, que combina el transporte de pasajeros, turismos y mercancías rodadas, está por desarrollar en esta zona, muy propicia para su expansión, por las características geográficas y los actuales tipos de conexiones", decía.

La naviera transportó en 2014 más de 130.000 pasajeros entre los Estados Unidos y Las Bahamas, lo que supuso un crecimiento del 25 por ciento respecto a 2013. La compañía quiere abrir nuevas conexiones y mercados en la zona, en países como Puerto Rico, República Dominicana, México o las Islas Vírgenes. A más largo plazo, mira también a Argentina. Para ello, está negociando con las autoridades locales y participando en concursos públicos, además de estar abierta a analizar opciones de compra -ya ha estudiado varias, que ha descartado-.

Proyectos de inversión en España

En España, la naviera se centrará en crecer a través de inversiones en su flota, integrada ahora por 23 buques propios y seis arrendados, y nuevas rutas, tras quedar en suspenso la adquisición de Trasmediterránea. Baleària manifestó su interés por hacerse con la compañía, propiedad de Acciona. "En un momento dado, Acciona bloqueó la operación, alegando que no era para ellos estratégico vender y que esperarían a un mejor momento. Si ese momento se da, volveremos a estudiar esta opción, para la que, no obstante, había ciertos inconvenientes desde el punto de vista de la normativa de competencia. No estamos estudiando otras posibles operaciones en España", señala Utor.

"Por el momento, estamos centrados en proyectos de inversión en incorporación y renovación de la flota, para reforzar la capacidad, la productividad y la competitividad, desde un punto de vista tecnológico y de mejora de la eficiencia energética y de la sostenibilidad económica y medioambiental", añadía.

Sólida situación financiera

"Es un buen momento para nosotros. Estamos en una buena posición desde un punto de vista financiero. Hemos reducido la deuda -que no alcanza las dos veces el ebitda- y tenemos capacidad de apalancamiento", afirmaba Adolfo Utor. Baleària transportó en 2014 más de tres millones de pasajeros y cuatro millones de metros lineales de carga. Su facturación alcanzó los 279 millones de euros, con un aumento del 7,3 por ciento sobre 2013, situándose su ebitda en 57 millones, un 7,5 por ciento más. Utor controla el 57,5 por ciento del capital y el otro 42,5 por ciento lo posee el empresario turístico -y exministro- Abel Matutes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky