Comunidad Valenciana

"Caixa Popular ha apostado por la colaboración en servicios y quiere mantener su propia identidad"

Benet Delcán, presidente de Caixa Popular.

Benet Delcán Zamudio asumió el pasado mes de junio la presidencia de Caixa Popular, cooperativa de crédito valenciana que no sólo ha superado la crisis, apostando por un modelo de colaboración, sin integrarse en un gran grupo, sino que ha mantenido una positiva evolución en número de clientes, volumen de negocio y red. Delcán afronta su cargo con el planteamiento de que "la situación del mercado financiero ofrece a Caixa Popular muchas oportunidades que tenemos que aprovechar para crecer ordenadamente, sin perder de vista nuestros valores y nuestros principios cooperativos". (Leer la entrevista completa en elEconomista Comunitat Valenciana).

Delcán cuenta con una amplia experiencia en el mundo cooperativo. Ha ocupado diversos cargos de responsabilidad en entidades como Consum, La Nostra Escola Comarcal o Abacus, y actualmente es director de Calidad y Desarrollo de Florida Universitaria, cooperativa de la que fue presidente de 1987 a 1989 y director general entre 1989 y 1997. Su vocación y compromiso le han llevado a obtener el premio Pepe Miquel de Cooperativismo.

¿Cómo ha logrado Caixa Popular salir fortalecida de la profunda crisis?

Caixa Popular en la actualidad es un referente en el sistema financiero valenciano, que destaca por la gestión en valores, por su solvencia y por el servicio que presta a las familias y empresas. Somos de las pocas entidades netamente valencianas existentes y, además, crece día a día, en clientes, en equipo humano y en oficinas. El ejercicio 2014, lo cerramos con unos 1.100 millones de euros en depósitos -un 19 por ciento más que en 2013- y un crecimiento del 6 por ciento en créditos, hasta 730 millones. Abrimos cuatro oficinas y este año hemos sumado otra más, de manera que ya tenemos 65 y más de 158.000 clientes -en 2014, la firma captó 15.000 nuevos, hasta cerrar el año en 155.000-.

Desde el punto de vista de su funcionamiento, Caixa Popular es una cooperativa de crédito que aglutina a entidades asociadas, a cooperativas y a personas socias de trabajo. Ellas son las responsables de aportar los recursos propios, en término de aportaciones de capital, y su trabajo, así como de consumir sus servicios. Al mismo tiempo, son responsables de los órganos de gobernanza y de sus decisiones claves y estratégicas. Los resultados obtenidos en función de la realización de su actividad financiera y de servicios constituyen los retornos cooperativos, que, en el caso de Caixa Popular, se capitalizan en su totalidad.

Creo con firmeza en la fórmula cooperativa y en las ventajas que aporta, como el esfuerzo común de aportar capital, el trabajo en equipo y el participar en la toma de decisiones. Las cooperativas son una vía para emprender y a través de las cuales se puede conseguir una gran capacidad de liderazgo económico y empresarial, como así estamos demostrando en diferentes sectores económicos en nuestra comunidad, pilotando experiencias de ámbito estatal y de internacionalización.

Caixa Popular ha apostado por mantener su identidad e independencia, sin integrarse en otro grupo y buscando alianzas. ¿El objetivo es mantener esta estrategia?

Caixa Popular ha creído en las alianzas y la colaboración para dotarse de servicios que requieren volúmenes importantes para garantizar su solvencia y fiabilidad, y esto lo hace a través de la Asociación Española de Cajas Rurales y el Banco Cooperativo, dotándose así de servicios de gestión de la información, de tecnología, de medios de pago o de servicios en el extranjero, entre otros. Asimismo, nos hemos dotado de mecanismos de solidaridad interna, para cuando una de nuestras entidades tiene dificultades. Por tanto, en nuestro horizonte inmediato, queremos mantener nuestra propia identidad, dentro del modelo colaborativo de la asociación, que nos permite centrarnos en la prestación de servicios financieros en nuestro entorno más próximo.

¿Considera que se puede dar por cerrado el proceso de concentración en el sector financiero español o ve aún movimientos pendientes?

No lo descarto. Detrás de estos procesos puede haber estrategias de las propias entidades financieras, de sus accionistas, así como situaciones de solvencia y rentabilidad, de procesos de internacionalización, entre otros. Al mismo tiempo, puede haber políticas de los gobiernos de cada país o de la propia Unión Europea.

El Gobierno central anunció una reforma en la normativa que regula las cooperativas de crédito, pero aún no se ha desarrollado. ¿Cree que es necesaria?

En el sector no estamos de acuerdo con esta modificación de la normativa, y así lo hemos manifestado y defendido. Entre otras acciones, iniciamos una campaña de sensibilización, incluso en Les Corts Valencianas, donde recibimos un apoyo unánime. Las cooperativas de crédito hemos gestionado bien, y somos entidades saneadas. Además, hemos dado pasos de manera diferente, para conseguir los beneficios de las fusiones y la creación de entidades más grandes. No vemos justificada la modificación que plantea el Gobierno. Por el momento, no se ha producido ningún cambio y esperamos que continúe así.

El conseller de Economía Sostenible, Rafael Climent, defiende el modelo de la Economía del Bien Común. ¿Qué cree que puede aportar al sistema económico valenciano?

En Caixa Popular vemos con interés este modelo, que plantea un cambio de paradigma, del lucro a la sostenibilidad y la colaboración, apostando por el bienestar de las personas y la gestión del talento, frente a la competitividad basada en los privilegios y las prácticas faltas de ética. Ahora bien, los cambios a acometer son profundos y el camino va a ser largo, poniendo a la educación y a la cultura del esfuerzo en su correspondiente lugar, porque no podemos perder el tren de la innovación y de la sostenibilidad del sistema económico. Necesitamos más cultura colaborativa en la economía, en las empresas y en la sociedad. La Economía del Bien Común nos puede ayudar en ese sentido.

Caixa Popular pretende ser el instrumento financiero de las personas y las empresas comprometidas y honestas, vinculadas al mantenimiento y creación de nuevos puestos de trabajo, a la innovación y a la gestión del talento.

*Este texto es un extracto de la entrevista completa, que puede leer en el último número de la revista elEconomista Comunitat Valenciana

Puede suscribirse de forma gratuita a la revista en esta misma página web,facilitando únicamente su email (a la derecha pueden encontrar acceso directo a la revista y el formulario).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky