Comunidad Valenciana

Empresas contratistas impulsan un fondo de inversión de 300 millones para infraestructuras y rehabilitación

La Federación de Empresas Contratistas de la Administración de la Comunidad Valenciana, Fecoval, quiere tomar un papel activo en la reactivación de su sector con la constitución de un fondo de inversión, con aportaciones privadas, que destine el dinero al desarrollo de infraestructuras y a proyectos de rehabilitación. El presidente de Fecoval, José Luis Santa Isabel, explica que el objetivo es "captar entre 200 y 300 millones de euros" y que la fórmula que se está estudiando requeriría de la participación de la Generalitat, a través del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), con el papel de "avalista o garante" de la rentabilidad de las inversiones realizadas, que se materializaría a través del pago de un interés.

Fecoval considera que la financiación sigue siendo "el problema principal para el desarrollo de las infraestructuras en la Comunidad Valenciana", por lo que es necesario que "la administración local, autonómica y los empresarios comiencen a trabajar sobre este escenario", para recuperar la inversión y la actividad, "sobre la base de la colaboración público-privada".

"Sólo con este fondo de inversión es posible la colaboración público-privada, ya que el tamaño de las empresas valencianas y su situación financiera les impide acudir con garantías a las licitaciones y concursos que impliquen aporte financiero", destaca Santa Isabel. El fondo estaría abierto a la entrada tanto de inversiones particulares, como institucionales (empresas, aseguradoras, bancos, sicavs, socimis,....).

La fórmula definitiva está concretándose con el asesoramiento de la consultora KPMG. Fecoval presentará el proyecto a su junta en las próximas semanas e informará a la Generalitat, a través de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio. La federación espera que este vehículo de inversión pueda estar listo en diciembre. La gestión se haría "de forma profesionalizada".

Santa Isabel subraya que en Cataluña ya se aprobó una propuesta de este tipo, que ha quedado ralentizada por el proceso electoral. Fuera de España, hay ejemplos de fondos con este planteamiento en otros países, como China.

"Hemos estado prácticamente parados durante ocho años y no podemos seguir así. Las arcas de la Comunidad Valenciana están vacías y hasta que haya una nueva ley de financiación de las comunidades autónomas, tenemos que actuar. Y tampoco podemos limitarnos a lo que el Estado puede invertir", señala Santa Isabel. A este respecto, indica que, lejos del objetivo de inversión estatal (el 11% del total, en línea con la aportación al PIB nacional), "lo cierto es que para 2015 se esperaba un 6,8%, y la realidad es que, con las licitaciones realizadas hasta la fecha, apenas si alcanzamos el 3,6% de las inversiones del Estado; y no es posible mantener por más tiempo este bajo nivel de inversiones", detalla.

El presidente de los contratistas indica que la inversión total real ronda actualmente el 1,2% del PIB, "cuando sólo a partir del 2% del PIB podemos generar empleo estable".

Rentabilizar las inversiones

Santa Isabel destaca que, sólo en el ámbio de la rehabilitación, hay un programa de fondos europeos (Feder) activo, que cuenta con unos 80.000 millones de euros para rehabilitación energética, de centros históricos y núcleos urbanos deteriorados. La Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio espera conseguir en torno a 500 millones de euros de esas ayudas para el periodo 2016-2020. La parte subvencionable con fondos europeos a fondo perdido es del 50 por ciento del coste de la obra. El otro 50 por ciento, lo cubriría el fondo de inversión, a cambio de la devolución con un interés, pactado con la Administración.

En el caso de las infraestructuras, Santa Isabel detalló que algunas de ellas pueden conllevar retornos derivados de su propia explotación. En el resto, se aplicaría una fórmula similar a la de la rehabilitación. Santa Isabel hizo mención, entre otros elementos, a carreteras y centros logísticos. "Hay obras que son socialmente necesarias, pero no son rentables. Habrá que ver el mejor mecanismo para poder abordarlas, a través de la colaboración público-privada", apuntó.

Santa Isabel abogó, también, por mantener un fondo destinado a la conservación de infraestructuras. "Si no se mantienen, el patrimonio se debilita e invertir en una infraestructura debilitada supone tres veces más esfuerzo que hacerlo en su conservación", afirmó.

Planificar a largo plazo

En todo caso, las empresas contratistas consideran que, para que los inversores tengan una seguridad y se animen a participar en este sector, es fundamental una planificación a medio y largo plazo."Hay que buscar la estabilidad, con una planificación no a tres o cuatro años, sino a quince o veinte. Que haya un acuerdo de mínimos entre todos los implicados y las fuerzas políticas, de manera que, gobierne quien gobierne, se cumpla. Hemos entrado en una época de diálogo y es el momento de definir entre todos un proyecto común", afirma.

En esta línea, las empresas contratistas creen que la Mesa para la Rehabilitación anunciada por la Generalitat, que se convocará en breve, debería ampliarse a todo el espectro de la construcción. Creen que en ella deberían participar representantes y técnicos de la Administración; empresas; técnicos independientes (colegios); representantes de los partidos políticos, y del fondo de inversión planeado.

I+D y formación

Otra de las líneas de trabajo básicas de la federación de empresas contratistas es la formación de los trabajadores, "para reconvertirse y adaptarse a las nuevas necesidades y requerimientos de la construcción". En esta línea, Fecoval se ha convertido en agente de la Fundación Laboral de la Construcción, para poder canalizar y participar en todos los los cursos que organice.

Por último, Fecoval incluye entre los proyectos prioritarios para las empresas contratistas, junto a las constructoras, la recuperación de una institución dedicada a la investigación y el desarrollo en sus ámbitos de actuación, tras la desaparición del instituto tecnológicoa Aidico. En este sentido, está prevista una reunión, organizada junto a Fevec y con presencia de la Generalitat, para mediados de octubre, en la que se analizará la fórmula a desarrollar y la posible colaboración con las universidades y otros centros de conocimiento e investigación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky