Comunidad Valenciana

La Generalitat pide a la UE la dación en pago de Ciudad de la Luz para evitar la subasta

La Generalitat Valenciana ha presentado a la Comisión Europea su propuesta alternativa para evitar la subasta del complejo cinematográfico Ciudad de la Luz, a la que se vio abocada ante la imposibilidad de devolver los 265 millones de ayudas de la administración que el organismo comunitario consideró ilegales. El Gobierno valenciano propone una dación en pago para destinar las instalaciones a fines no comerciales. En este sentido, se le podría dar un uso administrativo o educativo.

El objetivo es evitar la subasta de los estudios por un importe que podría acabar siendo "testimonial". El documento contiene una argumentación jurídica que gira alrededor de la dación en pago, que realizaría Ciudad de la Luz -cuya sociedad se liquidaría- a la Generalitat, que se convertiría de este modo en propietaria directa y se consideraría recuperada la inversión.

El siguiente paso, han continuado, sería decidir qué uso se da a los edificios. En este sentido, el compromiso es no destinarlo a ningún fin comercial, susceptible de entrar en competencia con algún sector, por lo que el destino del complejo tendría que ser alguno de los propios de una administración pública. Asimismo, se comunicaría con la Comisión Europea cualquier actividad para que no hubiera problemas.

Sobre los posibles usos de los edificios que, en principio, están incluidos en la subasta -el centro de formación y un edificio de oficinas quedaron excluído-, las mismas fuentes han señalado que se está estudiando el educativo, aunque aún no se ha entrado en el detaller de si estaría vinculado o no al mundo audiovisual.

La primera subasta, desierta

El complejo alicantino, que ha acogido el rodaje de grandes superproducciones cinematográficas, salió a subasta el pasado mes de mayo, debido a su imposibilidad de devolver 265 millones de euros que recibió en ayudas públicas durante su construcción, investigadas y consideradas ilegales por las autoridades europeas. Además, acumula una deuda de más de 200 millones de euros.

Los estudios se adjudicarán a la oferta económica más ventajosa, presentada por el conjunto o por cada uno de los seis lotes en que se han dividido. Para que la oferta fuera válida en la primera subasta, se debía ofrecer un mínimo de 94,4 millones de euros por todo el complejo, o la parte proporcional del valor contable de cada uno de los lotes en que se ha divido la Ciudad de la Luz para su venta. La segunda subasta no tendrá importe mínimo.

El 27 de julio, se declaró desierta la primera subasta, después de que se abriese, delante de un notario, el único sobre, presentado por el empresario francés Bruno Granja. La propuesta no cumplía con los requisitos mínimos recogidos en el pliego de condiciones, ya que únicamente incluía una carta de intenciones y una solicitud de reunión con el presidente de la Generalitat, Ximo Puig.

En los pliegos de licitación quedó excluido de la venta el Centro de Estudios Ciudad de la Luz, el edificio de restauración, el de oficinas y los aparcamientos subterráneo y en superficie. Los lotes en venta son: los platós 1 y 2; los platós 3 y 4 y el edificio de producción AP2; los platós 5 y 6 y el edificio de producción; los talleres y almacenes; el backlot 1, y el plató de agua y el backlot 2.

Desde que se anunció su venta, se ha hablado de varios inversores interesados en la adquisición de los estudios, desde la encabezada por el cineasta Francis Ford Coppola hasta la que habrían planteado un grupo de empresarios chinos con intereses inmobiliarios o varios productores españoles. Sin embargo, los importes que se han barajado hasta el momento están muy por debajo tanto de los niveles de endeudamiento como del valor contable atribuido a las instalaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky