Baleària pondrá a disposición del Gobierno valenciano el buque Martín i Soler para poder trasladar a refugiados sirios desde Grecia hasta la Comunitat Valenciana. El buque, disponible para partir hacia Lesbos a principios de noviembre, tiene 165 metros de eslora y una capacidad para 1.200 personas y 105 vehículos. El presidente de Baleària, Adolfo Utor, ha señalado que "es una oportunidad para la naviera participar en este movimiento de solidaridad" y ha añadido que también lo es para el conjunto de la Comunidad Valenciana "ser noticia por una iniciativa positiva en el conjunto de España y Europa".
La vicepresidenta del Consell, Mònica Oltra, ha hecho hincapié en que la Comunitat está preparada para recibir a los refugiados. "La Comunitat Valenciana tiene la organización, tiene los albergues, tiene las ONGs, tiene el sistema educativo y sanitario preparado y el departamento de multilingüismo", ha indicado. "Mientras la UE se pone de acuerdo, no podemos seguir discutiendo, mientras la gente se ahoga intentando pasar de Turquía a Grecia", ha señalado Oltra, que ha asegurado que "los valencianos estamos hartos de ver noticias de personas que se ahogan en el mar huyendo de la guerra y por eso hemos de actuar con rapidez".
Para el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, esta iniciativa muestra que "todos juntos hacemos que la Comunitat sea referente de lo que de verdad queremos ser: el paradigma de la justicia social, la cooperación y la libertad la cultura la creatividad". Puig añadió que la Comunitat va a abrir un corredor marítimo para tratar de solucionar "al menos en parte" este drama que "nos concierne a todos".
Por su parte, Oltra ha señalado que el Consell ya está en contacto con la administración descentralizada del Egeo, la región encargada de la isla de Lesbos desde donde se haría la evacuación hacia la Comunitat Valenciana cuando el Gobierno de España autorice la llegada de las personas.
Colaboración altruista
Puig ha agradecido a Utor, que "ponga al servicio de la humanidad una empresa que los valencianos sentimos como nuestra y que trabaja por mejorar el sector logístico sin olvidar el servicio permanente a nuestra cultura, al medio ambiente y a la sociedad".
Oltra ha asegurado que "el primer viaje podría estar listo la primera semana de noviembre, pero con la posibilidad de hacer alguno más, siempre y cuando estemos en la época de varada del barco". La vicepresidenta ha precisado que "el Consell se está planteando también que, en el viaje de ida, el barco vaya cargado de ayuda humanitaria". Además, iría también el personal de las ONG que van a gestionar este proceso, como Cruz Roja, ACNUR o Médicos Sin Fronteras, que son las que tienen experiencia en el terreno con los refugiados, "de modo que la subida al barco de estas personas estuviera ya organizada en coordinación con el personal de estas organizaciones que ya está desplazado a la zona".
"En la venida, este personal haría un primer diagnóstico de los núcleos familiares, qué tipo de vivencias han tenido, en qué estado de salud se encuentran, cuántos menores en edad de escolarizar tienen, qué posibles problemas de malnutrición padecen, posibles lesiones que puedan tener después de haber estado hacinados en campos de refugiados o de caminar kilómetros y kilómetros", ha explicado Oltra.
En cuanto a los recursos disponibles, la Dirección General de Inclusión Social de Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas es la encargada de preparar el operativo.
Oltra ha indicado que "contamos con las plazas de albergue propias de la Generalitat, excepto el de Moraira, que incluso se podría estudiar incluirlo, lo que están ofreciendo los ayuntamientos de estructura propia, y las entidades privadas, ONG, etc, que tienen plazas de albergue. De modo que hasta noviembre hemos de estar en condiciones de tener una horquilla de plazas de entre 1.300 y 1.600"