El Partido Popular, Compromís, Podemos y Ciudadanos han reafirmado esta mañana en sucesivas reuniones con el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, su compromiso para trabajar conjuntamente para lograr una reforma del modelo de financiación autonómica, que acabe con la situación de infrafinanciación que sufre la Comunidad Valenciana.
La presidenta del PPCV, Isabel Bonig, ha aceptado pedir juntos en Madrid un cambio del modelo de financiación "gobierne quien gobierne" en el Gobierno central tras las próximas elecciones generales. Bonig afirma que el 90 por ciento de la deuda actual de la comunidad es por infrafinanciación, y "no por despilfarro" del anterior gobierno del PP, y "sólo el 10 por ciento" es por obras de grandes proyectos, lo que "desmonta muchos mitos" de la gestión de la pasada etapa de 20 años de gobierno popular.
Bonig, antes de la reunión con Puig, ha presentado por registro de la Generalitat una propuesta que, según ha dicho, ha aceptado el presidente, para que el PPCV y el PSPV, como los dos partidos mayoritarios en la Comunitat Valenciana, "lideren este proceso" de "defender de manera conjunta" esta reforma de la financiación para que, ha justificado, a Puig "no le pase como al PPCV en 2009", cuando cuando se quedó "solo" defendiendo la reforma del modelo que impulsó el expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero, que "marginaba" a la Comunitat y que supuso "5.000 millones perdidos".
Así, ha recalcado que su partido no quiere hacer "una guerra política" de este tema porque "cinco millones de valencianos dependen del modelo de financiación" , pero ha avisado de que el PP no va aceptar "ninguna singularidad en el modelo de financiación". En ese sentido, ha exigido que el debate de la reforma se lleve a cabo dentro del Consejo de Política Fiscal y Financiera, con la representación de todas las autonomías y del Estado, sin que se produzca "ningún debate bilateral" que cree "ciudadanos de primera y de segunda".
Además, en esta propuesta le solicita que los 1.600 millones de euros adicionales que recibirá la Comunitat el próximo año los destine a cubrir las necesidades de los valencianos en sanidad, educación y servicios básicos.
Compromís
El portavoz de Compromís en Les Corts, Fran Ferri, ha afirmado hoy que su formación coincide "plenamente" con la propuesta del Gobierno valenciano de establecer un pacto para reivindicar una mejora de la financiación valenciana y también coincide con el diagnóstico y el plan de acción planteado.
Ferri ha asegurado que la Comunitat Valenciana es una "anomalía democrática", pues, siendo una comunidad "más pobre que la media", paga como si fuera rica, y ha considerado que ese trato se asemeja más "al régimen de una colonia que a otro tipo de relación".
Compromís coincide también con el Consell en el plan de acción propuesto, porque los valencianos, ha destacado Ferri, "debido a este trato tenemos menos recursos para sanidad, educación, innovación, empleo, inclusión social y hay que actuar en todos los frentes".
Se ha mostrado partidario de la abrir la vía judicial en caso de que el Gobierno central "se cierre en banda" y se niegue a abordar la reforma del sistema de financiación. El portavoz parlamentario de Compromís ha explicado que esa vía judicial tiene un objetivo "muy claro: acabar con el trato de los valencianos como ciudadanos de segunda y con la ilegalidad que supone el incumplimiento de la LOFCA y la Constitución que regula el criterio de igualdad".
Podemos
El secretario general de Podemos, Antonio Montiel, ha dado su apoyo a Puig, siempre que se dé "prioridad en la inversión social, a la recomposición del modelo productivo" y que "dé solución a la deuda histórica".
Con estas condiciones, ha recalcado que Podemos está "dispuesto a acompañar" este pacto de financiación propuesto por Puig y ha confiado en que sea un acuerdo "lo más amplio posible con la sociedad y con el resto de partidos políticos" para "reclamar una mejora de la financiación que dé solución a la deuda histórica".
Ciudadanos
La líder de Ciudadanos en la Comunitat, Carolina Punset, ha señalado que se suma "al clamor social" de los valencianos por un nuevo modelo de financiación que acabe con la "infrafinanciación" de la autonomía, pero "sin victimismos ni echando un pulso a Madrid", sino como un sistema "justo e igualitario" que "acabe con los privilegios de Navarra y País Vasco".
Punset ha señalado que C's está de acuerdo en la defensa "al unísono" de este nuevo modelo de financiación, que debe ser abordado como "una cuestión de Estado", no como "un debate en solitario de los valencianos ni como un pulso de las comunidades autónomas" a la Administración General del Estado.
Así, ha mantenido que este debate debe plantearse como una "exigencia común" de todos los españoles para revisar la Lofca, que plantea un modelo "injusto", porque, mientras que la Comunitat Valenciana, como otras regiones, están infrafinanciadas, Navarra y el País Vasco tienen "privilegios territoriales".
Por ello, de lo que se trata es de reclamar al Estado "una financiación justa, no sólo para la Comunitat Valenciana sino para todos los españoles" y, para ello, ha exigido "una redistribución equitativa de los recursos públicos". Así, se trata de calcular "de forma objetiva" cuánto cuesta la educación, la sanidad y los servicios sociales para después dotar a las comunidades de los recursos necesarios para hacerles frente "de forma igualitaria y sin privilegios territoriales".
Punset ha mostrado este apoyo a pesar de que ha lamentado "el doble discurso" del PP y PSOE, incluso Compromís, ya que en el Ccongreso de los Diputados votaron en contra de la propuesta de UPyD de eliminar los privilegios a Navarra y País Vasco. "No se soluciona la infrafinanciación de unos mientras no se eliminen los privilegios de otros", ha defendido.
Con todo, ha señalado que "bienvenido sea el acuerdo", incluyendo a PP y PSOE, para "ir todos de la mano para reclamar en la próxima legislatura" un cambio de modelo que sea "justo e igualitario". "Estaremos ahí toda la sociedad unida", ha apostillado Punset, que ha pedido que el pacto se amplíe a no sólo a reclamar más dinero sino cómo dinamizar la economía y generar recursos propios, mediante una eliminación de buracracia y duplicidades". Así, ha apostado por la eliminación de las Diputación y que la gestión de servicios de los pequeños ayuntamientos sea "mancomunada".