Comunidad Valenciana

La patronal de grandes superficies sí estará en el Observatorio del Comercio valenciano

La Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) sí estará presente en la composición del Observatorio del Comercio, organismo consultivo que trabajará en la nueva regulación del sector en la Comunidad Valenciana. El conseller de Economía, Rafael Climent, responde así a la polémica generada después de conocerse que el borrador que regulará la nueva composición y funcionamiento del Observatorio del Comercio, que dejaba fuera a los representantes de Anged y de las asociaciones de centros comerciales, por ser organizaciones de ámbito estatal, y no autonómico, tras reunirse con el presidente de la patronal empresarial autonómica, Cierval, José Vicente González.

Anged representa a grandes grupos, como El Corte Inglés, Ikea o Carrefour y hasta ahora tenía tres representantes en el observatorio. En cuanto a los representantes de los centros comerciales, que tenían presencia sólo consultiva, podrían pasar a tener también voto.

Climent apuntó que el objetivo es que todos los sectores y tipos de organizaciones tengan representación directa en el observatorio, con la intención de conseguir decisiones por consenso. "Se trata de un organismo consultivo, pero queremos darle un carácter vinculante, en el sentido de que los acuerdos que se alcancen puedan ser consensuados y sean llevados a la práctica", destacó Climent.

El Observatorio del Comercio se convocará a finales de septiembre o principios de octubre, de manera que se empiece a trabajar en la nueva regulación lo antes posible.

Limitación de la libertad horaria

La limitación de las zonas de libertad horaria para las grandes superficies comerciales y la revisión y paralización de nuevas licencias de apertura en días festivos son dos de las propuestas que han marcado las primeras semanas de los nuevos gobiernos de coalición de izquierdas en la Comunidad Valenciana.

La Generalitat Valenciana y los Ayuntamientos de Valencia y Alicante siguen un mismo criterio y trabajan conjuntamente en la revisión del actual marco, con un planteamiento que supondría, en la práctica, una ruptura total con la política de la anterior Administración autonómica y volver al contexto previo a la normativa de horarios comerciales aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy. Algo que el gran comercio no va a poner fácil.

"Tenemos un posicionamiento claro, en favor del pequeño comercio, que creemos que es el que crea riqueza y dinamiza un territorio, y es compatible con la calidad de vida y la conciliación. No estamos de acuerdo con la barra libre y la liberalización de horarios, casi total en algunas zonas, que se ha producido por la definición arbitraria de zonas de gran afluencia turística (ZGAT, con libertad horaria para el comercio, según la ley estatal). De una manera u otra, y siendo sabedores de que nos puede generar problemas judiciales, hay que revertir la situación, en pro del nuevo modelo económico y productivo que queremos construir y del empleo", aclara el conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafael Climent.

"Esto no significa que estemos en contra de las grandes superficies. Se trata de buscar un consenso entre todos, a través del Observatorio de Comercio, para una buena convivencia", afirma Climent.

Los expertos legales advierten de que, en el caso de una modificación sin acuerdo con el gran comercio, que lleve a reclamaciones de empresas afectadas, pueden ser procesos muy largos, de hasta cuatro o cinco años, si se agotan todos los recursos. "Los actos administrativos son ejecutivos desde el momento en que se dictan y hay que cumplirlos, pero las empresas podrían solicitar una suspensión cautelar de la aplicación de la normativa para poder continuar ejerciendo ese derecho hasta que haya una resolución definitiva", detallan.

Leer más información en el reportaje Guerra abierta entre el gran comercio y la Generalitat Valenciana por los horarios

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky