"Los nuevos equipos de gobierno municipal van a encontrar unas escasas arcas públicas para unos elevados compromisos y una dinámica de gestión poco disciplinada", según el informe de la Cuenta General de Entidades Locales correspondiente a 2013, que la Sindicatura de Comptes ha entregado en Les Corts. En el mismo, se recogen un total de 37 ayuntamientos con resultado presupuestario ajustado negativo, "lo que apunta a un posible incumplimiento del principio de estabilidad presupuestaria, ya que con los derechos reconocidos del ejercicio no pueden hacer frente a las obligaciones reconocidas", señala el documento.
A ello se añade que, a pesar de que el remanente de tesorería para gastos generales ha mejorado de forma global en un 19%, por el plan de pago a proveedores, existen 40 municipios que tienen esta partida en negativo. "Estas circunstancias son indicativas de un deterioro de la situación económica de las entidades", añade.
La Sindicatura alerta especialmente de la situación que atraviesan siete municipios en los que, a un remanente de tesorería negativo suman un resultado presupuestario negativo (se adjunta cuadro). Cinco de ellos se ubican en la provincia de Castellón (Palanques, Zorita del Maestrazgo, Bejís, Villores y Herbés), uno en Valencia (Montroy) y otro en Alicante (Daya Vieja).
El órgano de control recuerda a las entidades locales que la Ley General de Estabilidad Presupuestaria obliga a quienes "no hayan alcanzado el objetivo de estabilidad, a elaborar, en el plazo de tres meses, un plan económico-financiero a medio plazo para corregir su situación".
Descenso en resultado presupuestario ajustado
El informe, que recoge y analiza la información económico-financiera de las 610 entidades locales (el 91% del total) que han remitido sus cuentas a la Sindicatura hasta el 31 de diciembre de 2014, alerta sobre el descenso en el resultado presupuestario ajustado, que ha bajado un 47% en los ayuntamientos. Así, este resultado, que mide el supéravit-déficit, ha pasado de 788 millones de euros en 2012 a 417 millones al cierre de 2013.
Esta coyuntura se ve reflejada en los indicadores por habitante, donde los municipios han visto como descendía su superávit en un 40% para los ayuntamientos de Valencia, un 58% para los de Alicante y un 83% para los de Castellón. Ello a pesar de haber descendido el gasto y la inversión por habitante en Valencia y Castellón. En Alicante, la inversión creció un 27%.
La tercera incidencia más frecuente es la falta de estimación de dudoso cobro en el remanente de tesorería, que "es un indicio de que se han incumplido las normas presupuestarias y contables que obligan a determinar dicho importe". En conjunto, los municipios suman 621 millones de euros en saldos de dudoso cobro, lo que provoca que el remanente de tesorería para gastos generales se sitúe en 456 millones de euros. En este sentido, la Sindicatura de Comptes recomienda que "las bases de ejecución del presupuesto tengan en cuenta el principio de prudencia a los efectos de estos cálculos" e indica que "las deudas entre las distintas administraciones no deben ser excluidas de esta estimación".
Por la parte de los compromisos, las deudas con entidades de crédito a largo plazo han disminuido un 13%, hasta 2.342 millones de euros. Como ocurrió el ejercicio anterior, han aumentado, sin embargo, las deudas a corto plazo en un 15%, hasta situarse en 334 millones de euros.
Los ayuntamientos valencianos acumulan obligaciones reconocidas netas por 3.976 millones de euros, a las que habría que sumar las obligaciones pendientes de aplicar al presupuesto, que en 2013 ascendían al menos a 175 millones de euros, un 9% más.
En esta línea destaca significativamente la situación de las diputaciones provinciales (también analizadas en este informe), cuyas obligaciones fuera de presupuesto han crecido un 428% al pasar de 1,7 millones en 2012 a casi 9 millones en 2013.
Incumplimientos del ciclo presupuestario
El informe de la Sindicatura advierte sobre lo que debe ser el objetivo prioritario de las entidades locales: el cumplimiento de los plazos del ciclo presupuestario. "No sólo por ser una exigencia legal, sino también porque refleja transparencia en la gestión y en el manejo de los fondos públicos". El 69% de los ayuntamientos no aprobó en el plazo previsto su presupuesto, el 27%, la liquidación y el 18%, la cuenta general.
Del total de ayuntamientos, 517 presentaron la cuenta general a la Sindicatura, lo que supone el 95% del total, pero no lo hicieron grandes ayuntamientos como Alboraya y Gandía (la ha remitido el pasado 1 de julio) y lo hicieron con posterioridad al cierre del informe Aldaia, Orihuela y Sueca.
La Sindicatura de Comptes recuerda a las entidades locales que la rendición de cuentas es un requisito para recibir subvenciones de la Generalitat. Así lo establece la nueva redacción del artículo 199 de la Ley 8/2010, de 23 de junio, que introduce la Ley de Medidas para 2015, según la cual, "cualquier entidad local que sea beneficiaria de una ayuda o subvención de la Generalitat, cuya convocatoria haya sido aprobada con posterioridad al 1 de enero de 2015, no podrá percibir el importe correspondiente si en el momento en que sea procedente el pago no realiza dicha acreditación, con independencia de cuál sea el ejercicio cuyas cuentas no han sido rendidas ante esta Sindicatura".