Comunidad Valenciana

El gráfico de la Comunitat Valenciana que "pone los pelos de punta" al Ivie

"Hemos tenido un progreso muy importante, pero el mundo ha cambiado de manera extraordinaria, y si miramos el gráfico número 12, la verdad es que pone los pelos de punta".

El gráfico 12 al que se refería este martes el director del Instituto Valenciano de Investigación Económica (Ivie), Francisco Pérez, muestra la evolución del PIB y el empleo en la Comunitat Valenciana entre los años 2000 y 2013, 14 años "perdidos" después de la burbuja, sobre todo en lo que se refiere al empleo.

El gráfico pertenece al informe Cómo puede competir la economía valenciana, presentado con motivo del primer Foro Cañada Blanch, que se celebra el martes y miércoles en Valencia.

El documento (.pdf), elaborado por Francisco Pérez, Javier Quesada y Juan Pérez, del Ivie, afirma que "la economía valenciana necesita refundar sus cimientos para transitar hacia un nuevo patrón de desarrollo"

El problema es que se acaba el tiempo. Según Andrés Rodríguez-Pose, profesor de la London School of Economics and Political Sciencie, que asistió a la presentación del Foro, el panorama "es bastante triste después de 14 años".

"El tiempo óptimo para reaccionar ha pasado hace tiempo, ya que no se ha crecido nada en empleo desde el año 2000", señaló Rodriguez-Pose. Sin embargo, en su opinión, "estamos todavía a tiempo de reaccionar, aunque cada día que pasa es un día perdido". "La crisis estructural que tenemos se va a agravar y tenemos que reaccionar ya", concluyó.

Según Francisco Pérez, "parte de la economía valenciana tiene capacidad de reacción, y es esa parte la que hay que conseguir que sea mayoritaria".

Para el experto del Ivie, "en la Comunitat Valenciana hacen falta cada vez más personas más preparadas en los puestos de dirección de las empresas para mejorar la competitividad", una de las carencias más importantes del tejido productivo valenciano, debido, en parte, al tamaño de la mayoría de las sociedades.

En informa del Ivie sostiene que hay que invertir en una especialización inteligente en capital humano y tecnológico para mejorar la productividad y la competitividad y señala que es fundamental que la urgencia del empleo de hoy no comprometa la productividad futura, por lo que hay que buscar nuevos patrones de inversión y crecimiento.

Según Francisco Pérez, "hacen falta emprendedores con tanta vocación como antes pero con mucha más preparación".

El Foro Cañada Blach

El Foro Cañada Blanch nace con una periodicidad anual "para ayudar a analizar de forma independiente y rigurosa la coyuntura económica internacional y local, para encontrar vías de solución conjunta y que así la economía valenciana tome impulso", según sus impulsores.

En su presentación participaron, además de Francisco Pérez y Andrés Rodríguez-Pose, el presidente de la Fundación Cañada Blanch, Juan López-Trigo; Carlos Pascual, en representación de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), y José Mª Martínez, director de Negocio y Empresas de Bankia.

Reforma de la financiación autonómica

El trabajo de los expertos del Ivie habla de la importancia de defender una modificación inmediata del sistema de financiación autonómica, que el Gobierno central ha aplazado con la aquiescencia del Ejecutivo de Alberto Fabra.

Sobre este punto, Francisco Pérez manifestó que en el esfuerzo que se propone "el sector público es importante pero no lo es todo ni es la mayor parte desde la perspectiva de la competitividad". No obstante, añadió que el retraso en el cambio de sistema de financiación autonómica "no es una buena noticia", ya que "se está funcionando con la respiración asistida que ha puesto en marcha el Gobierno".

A lo largo del documento, se analiza la economía valenciana, su presente y su futuro inmediato y se plantean retos para crear estrategias de crecimiento: En las empresas, mejorando la productividad creando otro patrón de inversión, internacionalización y crecimiento, basando sus nuevas actividades en el conocimiento y el incremento de su contenido tecnológico.

En el sector público, se afirma que la administración ha de mejorar su eficiencia y profesionalización y ser financieramente estable, además de trasparente.

Y finalmente hace hincapié en la sociedad y en la educación, en el sistema educativo y en el universitario, pues debe estar más atento a las demandas de las empresas y a que la empleabilidad y la competitividad sean más elevadas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky