Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana pierde otra cotizada en el Mercado Continuo: quedan tres

La integración de Natraceutical en el grupo catalán Laboratorio Reig Jofre (LRJ), prevista en el plan de fusión presentado a finales de junio a la CNMV, significará el traslado a Barcelona de una de las cuatro empresas con sede social en la Comunidad Valenciana que cotizan en el Mercado Continuo.

La representación valenciana en este mercado, que tiene 123 empresas, quedará reducida a la firma de construcción y servicios Cleop, cuya cotización esta suspendida desde hace dos años al estar en concurso de acreedores, y a dos empresas, Bankia -en el Ibex 35- y Natra, cuya sede operativa se encuentra en Madrid, aunque ambas mantienen el domicilio social en Valencia.

Como publicó elEconomista el pasado 27 de junio, la fusión de Natraceutical y LRJ supondrá que la primera, que es la cotizada, absorberá la segunda pero, a continuación, adoptará el nombre de la compañía catalana y se trasladará al domicilio social de LRJ en Sant Joan Despí (Barcelona). La sede operativa de Natraceutical estaba ya en Barcelona. El capital de la sociedad resultante estará controlado por la familia Reig, con un 74 por ciento, mientras que Natra tendrá un 12,99 por ciento y los minoritarios de Natraceutical, un 13,01 por ciento.

En los últimos años, se han producido las exclusiones de bolsa de Aguas de Valencia (2009) y Corporación Dermoestética (2013); la desaparición de Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), cuyas cuotas participativas fueron amortizadas; el traslado a Madrid de Quabit (2010), y la absorción por grupos de Madrid y Barcelona de Banco de Valencia, Iberdrola Renovables y, ahora, Natraceutical. La única incorporación ha sido la de Bankia, en 2011.

Indiferencia del mundo económico

A la falta de tradición bursátil entre el empresariado local se suma una indiferencia del mundo económico e institucional hacia la Bolsa de Valencia, como se pudo ver el pasado 1 de julio en la celebración de la salida al Mercado Alternativo Bursátil (MAB) de la compañía alicantina Facephi.

Al toque de la campana en Valencia acudieron apenas 20 personas, ningún representante de la Generalitat y solo un medio de comunicación, elEconomista. Sí hubo representación patronal, la del presidente de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), Salvador Navarro.

Sin ayudas de la Generalitat

También es escasa la presencia de firmas valencianas en el MAB, un mercado que parecía hecho a la medida del tejido empresarial de esta autonomía, compuesto por pocas grandes empresas y muchas pequeñas y medianas. La firma tecnológica Facephi es la segunda que sale al MAB, tras Suavitas.

Cuando ésta debutó, hace más de dos años, el consejero de Economía, Máximo Buch, prometió ayudas a las pymes para afrontar los gastos de salida a este mercado, como existen en otras autonomías, pero no ha cumplido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky