Comunidad Valenciana

Así es la liberalización de horarios que enfrenta al comercio valenciano

Máximo Buch, consejero de Economía, en el Observatorio del Comercio. Foto: Guillermo Lucas

El consejero de Economía, Máximo Buch, no va a tener fácil sacar adelante la liberalización de horarios comerciales que anunció el presidente Fabra el 24 de septiembre, que no será como la de Madrid.

Como se vio el pasado martes en el Observatorio del Comercio, organismo consultivo que reúne a la Generalitat, los ayuntamientos, los comerciantes, los consumidores y los sindicatos, el planteamiento del Ejecutivo genera muchas dudas y muy pocos apoyos. Lo más cuestionado es que se deje en manos de los ayuntamientos la potestad de decidir los horarios comerciales.

La idea de Buch es darle la vuelta a la ley estatal, que da libertad de horarios a los municipios "de gran afluencia turística", y a la autonómica, que otorga esa libertad -todo el año o en temporada alta- a los municipios declarados "turísticos" por la Generalitat.

Con la nueva regulación, cualquier ayuntamiento podrá pedir la declaración de "municipio turístico", aunque no lo sea, para "intentar atraer turistas y tener una mayor dinamización de su comercio", según el consejero.

Pedro Reig, portavoz de la asociación de supermercados Asucova, es muy crítico: "No creemos que los turistas vayan a un municipio por el hecho de declararse turístico. Deben tenerse en cuenta criterios objetivos para declararlos turísticos y lo tiene que hacer la Generalitat. Que no sean los ayuntamientos los que fijen los horarios. Es una competencia de la Conselleria de Comercio".

Los ayuntamientos que quieran ser "turísticos" deberán elaborar un plan de dinamización turística y, según Buch, se pretende "que la decisión sobre horarios comerciales sea el resultado de un diálogo consensuado entre los comerciantes locales y la corporación".

"No lo pide el consumidor"

Sin embargo, Isabel Cosme, presidenta de la asociación de comerciante Cecoval, señala el caso de la ciudad de Valencia, donde en enero no se negoció la liberalización casi total. "Si no se ha podido consensuar en Valencia, quién me asegura que en el resto de municipios se va a poder hacer", se pregunta.

Según Cosme, "esta apertura no la demanda el consumidor, y como no la demanda el consumidor, nos hemos buscado el turista, pero no es verdad que sea para el turista". Los sindicatos también lo rechazan, ya que, aseguran, no se crea empleo sino que "se estiran los horarios".

Las grandes asociaciones de consumidores dicen que están bien con la regulación actual y piden cautela con los cambios, sin rechazarlos de plano.

El portavoz de la asociación de grandes superficies Anged, Carlos Alfonso, cree que la propuesta "no altera sustancialmente el statu quo actual" y se muestra algo decepcionado, ya que esperaba que el anuncio de Fabra significase una liberalización como la de Madrid.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky