
Leopoldo Pons (Valencia, 1952) quiere un segundo mandato como decano del Colegio de Economistas de Valencia, para lo que tendrá que vencer en las urnas, el 17 de diciembre, a su hasta hace poco vicedecano, Juan Manuel Pérez Mira, que ha presentado una lista alternativa. Parte de los 3.900 colegiados ya están ejerciendo el voto remitido.
¿Le ha molestado que haya surgido una candidatura alternativa en su junta de Gobierno?
Todo proceso democrático, si se hace bien, si se evitan los cainismos, es positivo. Nos obliga a pensar, a ver qué hemos hecho. Dicho esto, no es la opción que más feliz me ha hecho, porque era una persona que estaba de vicedecano, que era en principio de mi confianza, yo al menos así lo creía, y ha decidido presentarse con mucha anticipación al proceso electoral. No es algo grato.
¿Cuál es el punto más importante de su programa?
Continuar con la integración de los compañeros. Conseguir que en la peor crisis económica los economistas de Valencia estemos unidos, hagamos un colegio para todos y de todos. Uno de los retos es crear las secciones territoriales, en las que estamos trabajando desde hace tiempo. Estamos en Gandia, La Ribera, Ontinyent y alguna otra que pueda surgir. ¿Para qué? Para que el colegiado esté más próximo al Colegio.
¿A qué se refiere cuando habla de la integración de los compañeros?
A que vamos a una profesión única, con los titulados mercantiles. Una profesión en la que el mercado nos reconozca y no creemos confusión en el consumidor. Vamos a una proximidad cariñosa y lo más fiel posible con censores. Son, al fin y al cabo, compañeros. Yo mismo soy auditor de cuentas, aparte de economista, y también soy titular mercantil. No es bueno que segmentemos la profesión y la diseminamos por especialidades.
¿Qué puede hacer el Colegio por los asociados que estén padeciendo la crisis?
Somos un colectivo muy joven, en el entorno de los 30 años hay 1.500 compañeros (de un total de 3.900 colegiados). Ellos están sufriendo de una manera especialísima la crisis y el Colegio está haciendo un esfuerzo y lo va a seguir haciendo, si tenemos su confianza, en toda una política de integración. En cuatro años hemos hecho unas 42.000 asistencias de empleo. Es un tema que me ha preocupado mucho desde el primer día y he seguido personalmente las políticas de empleo, de integración y de formación.
¿Qué harán con las cuotas?
El Colegio ha hecho en los últimos años un importante esfuerzo de ahorro allá donde hemos podido. No hemos subido las cuotas en varios años, hemos hecho una contención salarial drástica, hemos ahorrado en puestos de trabajo, en papel... Hemos podido ahorrar unos 100.000 euros y por eso hemos podido amortizar un préstamo que teníamos de 200.000 euros. El Colegio ahora no tiene deudas y podemos seguir una política de austeridad, de cuotas en un perfil muy bajo y, al mismo tiempo, una política de formación con mucho más del 50 por ciento gratuito. Vamos a ir alargando hasta el 70 por ciento.
¿Las congelan?
De momento, las tenemos congeladas, ya lo hemos aprobado. Ya veremos el año que viene, con las condiciones económicas de 2013, qué estudiamos respecto a las cuotas.
Usted preside el Registro de Economistas Forenses. ¿Tienen más trabajo ahora?
Los economistas nos movemos en el ciclo económico. Cuando se compran y venden empresas, hay más demanda en corporate; cuando empezó la auditoría y se incorporaron muchísimas empresas, la auditoría tuvo un perfil mayor; ahora, desde la perspectiva de las pericias, de las situaciones societarias difíciles, de la crisis, también a los economistas se nos llama y la posibilidad de trabajar en esos segmentos se ha incrementado. También hay que decir que ha aparecido un enorme problema de solvencia, de cobrar el trabajo desarrollado.