Comunidad Valenciana

Comunitat Valenciana, un sistema de innovación que funciona

  • Tribuna de Fernando Saludes, presidente de Redit

Benjamin Franklin, político, científico e inventor americano dijo "sin continuo crecimiento y perseverancia, palabras como mejora, logro y éxito no tienen significado". Creo que esta reflexión sirve bien para ilustrar la historia reciente del sistema de innovación de la Comunitat Valenciana.

Desde que soy presidente de Redit, hace casi seis años, y también por mi faceta como empresario, he presidido y asistido a la presentación de numerosos informes relacionados con innovación y empresa. La gran mayoría de veces contaban con un denominador común: nuestra región estaba alejada, tanto en inversión pública como privada en I+D+i de la media española y también europea.

Esta situación viene propiciada por algunos factores endogámicos, como las propias características de nuestro tejido productivo que lastran su competitividad de inicio, ya que hace que nuestras empresas lo tengan más difícil que otras para innovar. Pero, además, hay otros factores externos, como la inversión pública, que durante años ha sido menos de la necesaria y no sostenida en el tiempo como ocurre en todos los países más avanzados y a los que queremos parecernos.

Pero, con perseverancia, colaboración y mucho esfuerzo, estamos mejorando. Muestra de ello son algunos indicadores que presentamos hace unos días en la sede de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y que se han extraído de un análisis del sistema de innovación de nuestra región desde 2014 a 2021, realizado en colaboración con la Universitat Politècnica de València (UPV) y con el respaldo de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI).

El informe refleja que hemos sido la autonomía que ha experimentado un mayor crecimiento en el Índice Regional de Innovación de la Unión Europea en el periodo analizado. Superamos en 3,5 puntos la media nacional en este indicador. Este balance positivo ha sido posible gracias al impulso, en primer lugar, de la iniciativa privada. Del estudio se desprende que la proporción de compañías que llevan a cabo actividades innovadoras es superior en la Comunitat Valenciana que en el conjunto español. Y, para lograr todo esto, ha sido fundamental el impulso público. Sin el incremento de programas para empresas gestionados por las principales agencias financiadoras de la I+D+i empresarial de la GVA, principalmente el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) o la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI), no hubiera sido posible.

Esta es la verdadera fórmula del éxito: apoyo público estable y constante a la innovación e iniciativa privada, apoyándose en agentes, como los centros tecnológicos, para llevar a cabo, con un menor riesgo, sus procesos de innovación. Esto es lo que nos ha convertido en la primera red de apoyo a la innovación de pymes en España.

Sin embargo, algunas debilidades del sistema siguen siendo preocupantes y tenemos, entre todos, que atajarlas con urgencia para seguir rebajando la brecha que tenemos con otras comunidades autónomas y europeas por el bien de nuestras empresas y de nuestros ciudadanos. Pero, hemos sido capaces de hacer lo más difícil. En un periodo duro en muchos sentidos hemos demostrado que la innovación es la verdadera herramienta que nos permitirá hacer frente a los cambios futuros.

Por eso, la presentación de estos resultados esperanzadores ha sido una excelente manera de acabar con el ejercicio 2021, un año agridulce en muchos sentidos en el que la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit) hemos celebrado nuestro XX aniversario demostrando que la apuesta por la innovación funciona. Y lo hemos hecho mirando al futuro, con un congreso en el que junto al ecosistema de innovación y varios expertos a nivel mundial analizamos y propusimos soluciones para seguir impulsando la competitividad de nuestras empresas a través del conocimiento aplicado y la innovación empresarial.

Asimismo, ha sido un ejercicio en el que hemos progresado a buen ritmo en la internacionalización de nuestro modelo y en la expansión de nuestro radio de acción gracias a la colaboración, por ejemplo, con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), con el Distrito de Buenaventura en Colombia, la Fundación Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Católica de Chile y la región chilena de Antofagasta, con el lanzamiento de un proyecto para impulsar la I+D, así como la transferencia tecnológica de la mano del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE).

Pero, sobre todo, acabamos este ejercicio con la tranquilidad de haber hecho los deberes, aunque también somos conscientes del camino que nos queda por recorrer en el campo de la I+D+i y de los grandes retos que tendremos que afrontar en los próximos años.

En Redit estamos convencidos de que la I+D+i es la mejor receta para abordar los retos que nos pueda deparar el futuro como la transformación digital, la incorporación de la inteligencia artificial en el entorno empresarial y social o el cambio climático. Y, estamos muy orgullosos de haber aportado nuestro granito de arena a este cambio de visión con respecto a la innovación, que es la verdadera palanca de cambio. Sabemos que nos queda mucho camino por recorrer, pero también que tenemos una gran oportunidad para transformar nuestro tejido empresarial y nuestro modelo económico con programas como Horizonte Europa que destinará 95.000 millones de euros para fortalecer las bases científicas y tecnológicas de la Unión Europea hasta 2027.

En Redit, nos comprometemos a seguir trabajando para poner la I+D+i al servicio de las empresas y de la sociedad, transferir conocimiento y hacer de este mundo un lugar más sostenible. Y lo haremos de la mano de nuestros 1.800 investigadores, nuestro principal activo, y ayudando a cada vez más empresas a mejorar su competitividad. ¡Por muchos años más de I+Deas!

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky