
Cuando aún debe de despejarse el proyecto del túnel pasante para el tráfico ferroviario por toda Valencia, la Generalitat Valenciana acaba de anunciar su intención de construir un segundo túnel de la red de Metro en pleno centro de la ciudad, entre las estaciones Bailén y Alameda.
El conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España ha anunciado en la presentación del Plan de Movilidad Metropolitano de València, PMoMe, la ejecución de un segundo túnel entre Bailén y Alameda. Una obra que no sería realidad antes de 2030, con lo que su ejecución coincidiría con la del túnel pasante, y que supondría una inversión estimada en 400 millones de euros.
Después de años de inversiones en nuevas líneas de tranvía en superficie en la red de Metro de Valencia, el nuevo túnel es la pieza clave para aumentar frecuencias en el servicio de metro y además permitiría contar con una nueva estación en el centro de Valencia, según el conseller.
Según ha explicado España, "el tramo Colón-Alameda concentra casi toda la circulación y hemos llegado al límite de capacidad de la red, por lo que, para poder mejorar frecuencias y extender la red de Metrovalencia, es necesario dar mayor capacidad a ese tramo, por ello se propone un nuevo túnel con una nueva parada en el entorno de la zona del Ayuntamiento de Valencia".
La actual red de Metro de Valencia es heredera de las líneas de tren de vía estrecha que unían la capital con varias poblaciones de su entorno. En la década de 1980, con el traspaso de estas líneas y la creación de FGV se construyó el actual túnel, que fue una de las bases del servicio de Metro actual. Un tramo en pleno corazón de la ciudad por la que circulan simultáneamente varias de las líneas existentes, un freno para que pueda ampliarse los usuarios y las frecuencias.
El plan también propone la extensión de la línea de Ribarroja hasta su llegada de nuevo al centro urbano del municipio, así como la extensión de la red de metro hacia el corredor oeste de l'Horta, conectando los municipios de Xirivella, Alaquàs, Aldaia y el Barri del Crist mediante un nuevo servicio de metro.
Carriles BusVAO
En su apuesta por la movilidad sostenible y los modos de transporte público, el PMoMe propone la creación de corredores BusVAO metropolitanos en los principales accesos a la ciudad como son la CV35, la A3, V21 y la V31. Además de mejorar la eficiencia y la efectividad del transporte público, estos carriles ayudan a reducir la contaminación acústica, las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de energía
El carril propuesto en la CV35 comenzará en València y finalizará en L'Eliana, mientras que en el caso de la V21 se iniciará igualmente en València y terminará en el entorno industrial de Albuixech. En lo que se refiere a la A3, el carril partiría desde el eje de la A7 hasta València, y en la V31 discurrirá desde Silla hasta Valencia.
El PMoMe es el documento estratégico que definirá el futuro de la movilidad metropolitana hasta 2035, y, como ha señalado Arcadi España, "es el siguiente paso en la apuesta de la Generalitat por la promoción de la movilidad sostenible y los modos de transporte público".
En el Área Metropolitana de Valencia se realizan un total de 4.878.430 desplazamientos diarios, de los que los desplazamientos sostenibles ya son mayoritarios. Sin embargo, ha apuntado el conseller, para distancias superiores a los 10 km, casi el 80% de los desplazamientos se hacen en vehículo privado. Esto da lugar a que una parte importante de los más de 850.000 desplazamientos de entrada y salida de la ciudad en el día, se hagan en vehículo privado.
Es en este escenario, el PMoMe propone además de la expansión de la red de transporte público metropolitana, un nuevo sistema de transporte metropolitano metroTram para llevar el transporte público eficiente y masivo a los puntos metropolitanos con necesidades claras de mejora de su conexión, mejorando en paralelo los servicios ya existentes.
Inversiones
En total, las actuaciones previstas en el PMoMe supondrán una inversión de cerca de 1.750 millones de euros por parte de la Generalitat hasta 2035, con un presupuesto de 72,5 millones de euros en nueva infraestructura y sistemas que fomenten el uso de la bicicleta, así como cerca de 400 millones de euros en implantar el nuevo sistema de transporte metroTram, que en realidad denomina nuevas líneas de autobuses eléctricas similares a la del Tram en Castellón. En la red de metro se invertirán un total de 880 millones de euros en nueva infraestructura de metro.