Comunidad Valenciana

Villena pide 8 millones de fondos europeos para la terminal ferroviaria de su Puerto Seco

  • El proyecto logístico contempla una inversión total de 24,43 millones
Imagen virtual del proyecto.

El Ayuntamiento de Villena (Alicante)ha remitido al Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana el documento de Expresión de Interés (EoI) para solicitar una partida del Fondo de Recuperación de la Unión Europea para la construcción de la estación ferroviaria intermodal de mercancías del 'Nodo Logístico Levante Interior' en el mercado del Corredor Mediterráneo.

La solicitud, firmada por el alcalde de Villena, Fulgencio Cerdán, asciende a 7,92 millones de euros para la Ejecución del Intercambiador. El objetivo es lograr aportaciones de fondos públicos que permita cubrir hasta un tercio del coste del proyecto, mientras que el resto sea fruto de aportaciones de entidades o empresas privadas, en un escenario público-privada de cooperación.

"Nuestra solicitud permitirá hacer frente a parte del coste del Intercambiador, el conocido como Puerto Seco, que se plantea como una iniciativa de colaboración Público-Privada y que en su conjunto asciende a 24,43 millones de euros", ha comentado Cerdán.

Terminal intermodal y ZAL

El proyecto logístico de Villena, en línea con el Corredor Mediterráneo en el tramo La Encina-Alicante, está constituido por cuatro elementos diferenciados, que conforman el complejo en su integridad. De una parte, se planea un parque empresarial aledaño a la zona ferroviaria.

Además, se ejecutará de manera autónoma la Zona de Actividades Logísticas y la Zona de Actividades Especiales para la que ya existe una oferta de una sociedad privada, Echo XXI, que ha presentado al Ayuntamiento su interés. Esta ZAL se extiende por una superficie de 765.000 metros cuadrados, que ofrece un parcelario de grandes dimensiones para ubicar empresas logísticas en superficies mínimas de 65.000 metros hasta grandes entidades que pueden necesitar las más grandes, de 270.000 metros cuadrados.

Como nexo de unión de estos espacios, se articula el Puerto Seco en más de 375.000 metros cuadrados, que debe permitir operar trenes de hasta 750 metros de longitud, así como la playa de contenedores de gran tonelaje, la zona de carga y descargo y el resto de servicios necesarios para su funcionamiento.

Cerdán recordó el proyecto fue presentado por la Generalitat Valenciana en el año 2008 en la primera estrategia logística valenciana firmándose un protocolo de colaboración y realizando una primera reserva de suelo que caducó con la paralización del proyecto con por la llegada de la crisis económica, viene avalado por expertos de la Universidad de Alicante en diversos estudios preliminares de carácter técnico, ambiental, financiero y económicos.

El último estudio realizado de definición del modelo de negocio del Puerto Seco en colaboración público-privada estimaba que en un escenario prudente post-covid la rentabilidad para la inversión privada se situaría en el 7,5% con una aportación pública del 20% más suelo.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments