Comunidad Valenciana

Los 'super' valencianos alertan: la bajada del IVA no se aplica a sus mascarillas

  • El 90% de las que venden no son quirúrgicas según Asucova
  • La patronal de los 'super' y la Conselleria rechazan el alza del IVA a los zumos
Mascarillas higiénicas en un lineal de un supermercado

La bajada del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que se aplica en España a las mascarillas para evitar la expansión del coronavirus y que anunció el Gobierno de Pedro Sánchez no tendrá efectos en la inmensa mayoría de las que vende el comercio valenciano.

Así lo advirtió el director de la patronal valenciana de supermercados, Pedro Reig, en la asamblea de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV).

Reig explicó que la bajada real del IVA aprobada y publicada en el BOE tras la polémica sobre si el Gobierno podía o no reducirlo, solo afecta a las mascarillas quirúrgicas, "las que se venden en farmacias" junto a las de mayor protección, las FFP2 y FFP3, que no se ven afectadas.

Pero la medida de bajar este impuesto del 21% al 4% tampoco afecta a las higiénicas y textiles, que son el producto que se puede encontrar a la venta en los supermercados.

Según el ejecutivo de la Asociación de Supermercados de la Comunidad Valenciana (Asucova), esto supone que el 90% de las mascarillas a la venta en las cadenas de supermercados valencianas como Mercadona, Consum y Masymas no reflejarán la bajada del IVA anunciada a bombo y platillo por el Ejecutivo.

Zumos con más IVA

Reig también aprovechó su intervención en la CEV para mostrar su preocupación por otro cambio en el IVA que puede penalizar a los zumos y néctares de frutas: el de la subida del impuesto a las bebidas azucaradas del 10% al 21%. La falta de claridad sobre a qué bebidas afecta esta medida ha extendido la preocupación tanto entre distribuidores como entre fabricantes y agricultores.

De hecho, la propia Conselleria de Agricultura rechazó públicamente la postura del Ministerio de Consumo de equipar con el mismo impuesto a jugos y néctares sin azúcar con refrescos. Su titular, Mireia Mollá, de Compromís, incluso ha enviado una carta junto a los responsables de dos comunidades regidas por partidos de distinto signo, Murcia y Andalucía,

En esa carta, las tres administraciones han manifestado su "gran preocupación" ante la transmisión de una "información incorrecta que fomenta malentendidos en las personas consumidoras" y han añadido que "los zumos y néctares sin azúcar solo pueden ser 100% fruta o 100% fruta y verdura".

La consellera ha defendido al sector del zumo, primer cliente de la citricultura española, y ha avalado la actividad de la industria transformadora que permite reaprovechar las frutas que por calibre o sobreoferta se destinan a la fabricación de jugos y néctares.

Mollà ha señalado que el incremento del IVA planteado es "injusto" y "un nuevo golpe a la industria del zumo de nuestro territorio, afectado por la crisis sanitaria" y sobre el que ya planea "la competencia desleal que traería consigo la retirada de aranceles sobre el zumo brasileño, un gigante de la industria, en razón de un acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur".

Según la Conselleria, la industria de transformación de las frutas y verduras en zumo y néctar da empleo a unas 3.000 personas en la Comunitat Valenciana. En 2019 alcanzó una cifra de negocio de 254 millones de euros con una producción de 394 millones de litros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky