"Vakeripen ('conversación? en lengua romaní). Roma inclusion in education: fostering constructive attitudes and good practices in the Barcelona area", es el título de un proyecto que combina la investigación cualitativa con el trabajo social. Su principal objetivo es mejorar tanto aspectos prácticos como de conocimiento sobre la construcción de modelos de trabajo sostenibles contra la exclusión, el fracaso escolar y el abandono de los estudios entre el pueblo gitano.
El proyecto, que se puso en marcha enero de 2017 y tiene una duración de dieciocho meses, es una colaboración entre el Grupo de Investigación Interdisciplinario sobre Inmigración (GRITIM-UPF), la Fundación Privada Pere Closa y la asociación cultural Rromane SiklÇ’vne (estudiantes gitanos) del barrio del Bon Pastor, y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona. Se enmarca en una convocatoria competitiva, dentro del programa "Rights, Equality and Citizenship" de la Unión Europea, y está dotado con cerca de 250.000 euros, de los que la institución comunitaria financia el 80%, y el 20% restante, es a cargo de la Universidad.
"Vakeripen" proporcionará foros para la formación del profesorado, el diálogo y el intercambio entre las familias gitanas y representantes de la comunidad gitana, las escuelas y las autoridades locales del área de Barcelona, guiados por el principio de reciprocidad. De acuerdo con la investigación, que confirma el papel central de la formación docente y la participación de los padres en el rendimiento escolar de los niños, el proyecto está diseñado para establecer canales constructivos y duraderos de comunicación entre las familias gitanas y las escuelas.
Talleres participativos con presencia de todos los actores involucrados
Durante un año, desde marzo de 2017 hasta marzo de 2018, el proyecto incluirá una serie de talleres en cuatro barrios del área metropolitana: Bon Pastor, la Mina, Hostafrancs (Barcelona) y San Roc (Badalona), en los que participarán personal escolar y familias gitanas (niños de enseñanza primaria y sus padres), a parte de promotores escolares de estos barrios.
Los colaboradores de GRITIM-UPF, Pere Closa y Rromane SiklÇ’vne, que harán la función de moderadores y observadores durante estos encuentros, también propiciarán la creación de un primer contacto entre la universidad y los alumnos gitanos para transmitir accesibilidad y proximidad.
Por otra parte, a través de estas acciones, se reclutarán portavoces de las comunidades gitanas que las representarán en el contacto con el Ayuntamiento de Barcelona, en unas sesiones de diálogo e información sobre las preocupaciones de estas comunidades y los recursos que ofrece el consistorio en temas de igualdad y de no discriminación.
Objetivos específicos y creación de un modelo de buenas prácticas por parte de GRITIM-UPF
Los tres objetivos específicos de este proyecto son los siguientes: en primer lugar, sensibilizar a los maestros de escuela, a fin de luchar contra los estereotipos negativos sobre las familias gitanas, así como mejorar los esfuerzos de las escuelas para evitar el abandono y el fracaso escolar entre los niños y jóvenes romaníes; en segundo lugar, prevenir este abandono y fracaso y promover una actitud positiva hacia la educación a través de la sensibilización de las familias gitanas (padres y madres); y en tercer lugar, crear una plataforma para el diálogo regular entre las comunidades romaníes y las autoridades locales en Barcelona, para responder mejor a las preocupaciones de este colectivo, sobre todo en lo referente al ámbito educativo.
Una vez concluido el proyecto, ya partir de la creación de un modelo de buenas prácticas en materia de integración gitana en el ámbito de la educación por parte de los investigadores de GRITIM-UPF, se espera poder transferir los conocimientos adquiridos a otras regiones o países, y también poder aplicarlos a otros colectivos afectados.
Los miembros de GRITIM-UPF involucrados en el proyecto son Zenia Hellgren (como directora del proyecto e investigadora principal); Ricard Zapata-Barrero (como investigador principal y director del grupo de investigación); Lorenzo Gabrielli (como investigador) y Evren Yalaz (como investigadora y administradora).