
Los campus harán esfuerzos presupuestarios para mantener la oferta académica, pese a que la eliminación de las ayudas aleja a España de la tónica europea. Las opciones más comunes para formarse en este ámbito pasan por títulos propios y másteres
¿Qué harán las universidades sin subvenciones para la realización de posgrados y actividades feministas después de que el Instituto de la Mujer las suspendiera? Las expertas consultadas coinciden en que este recorte no responde al interés del alumnado, que cada vez reclama más formación en género.
La supresión de esta partida (300.000 euros, más los fondos europeos y de las comunidades autónomas) viene por un ajuste en la Orden HAP/1169/2016, de 14 de julio, por la que se regulan las operaciones de cierre del ejercicio de 2016 relativas al presupuesto de gastos y operaciones no presupuestarias. Con esta medida, el Ejecutivo pretende ahorrar un millón de euros.
Algunos partidos como el PSOE han criticado la medida ya que pondrán en riesgo las actividades relacionadas con violencia de género, empleo femenino, mujeres emprendedoras y discriminación salarial, así como los planes de igualdad y buenas prácticas universitarias.
Así, las instituciones educativas coinciden en que se mantendrán las actividades que se puedan asumir presupuestariamente por la propia universidad y sus distintos órganos y áreas. No obstante, los centros educativos ya llevan bastantes años afrontando la realización de este tipo de enseñanzas y cursos de manera desinteresada por parte de profesorado que muestra especial sensibilidad hacia el tema.
Alejados de Europa
La eliminación paulatina de la formación en género de la universidad aleja a España de la tónica de Europa, que sí apuesta por estos estudios. Por ejemplo, las universidades europeas que ofertan estudios de grado en este campo son Óxford, Cambridge, Leeds, Sussex, Ámsterdam, Copenhague, Estocolmo y Berlín, entre otras.
Las opciones más comunes para formarse en este ámbito pasan por títulos propios, másteres y actividades que parten de las comisiones de las Unidades de Igualdad (una obligación señalada por ley), que suelen organizar jornadas y seminarios puntuales sobre temas de actualidad o conmemorar, de alguna manera, los días especialmente indicados para recordar a la mujer o reivindicar la necesidad de la lucha para el alcance de la igualdad con los hombres. También la FP ha tocado este tema y algunas comunidades como Madrid o el País Vasco ofertan el título de Técnico superior en promoción de igualdad de género.
Algunas de las acciones de los planes de igualdad de las universidades, realizan acciones transversales para la inserción de la perspectiva de género en los estudios de grado, de posgrado y en la investigación.
Consuelo Alonso, catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla-La Mancha, asegura que este recorte "supone una cortapisa importante a los estudios de género, que se terminan infravalorando en relación con otro tipo de estudios: Es imposible que se generen investigaciones de esta naturaleza si los profesores y alumnos no disponen de fondos para emprenderlas y si, una vez acabadas, las mismas no generan ningún beneficio económico, porque acaban sin transferirse al sector productivo". Asimismo, indica que "la mayor parte de iniciativas suelen partir del propio profesorado, puesto que muchos de ellos van incluyendo en los programas de sus asignaturas algunos apartados relacionados con el género".
La institución manchega indica que "las ayudas o subvenciones sirven para dos finalidades: Atender la propia gestión del curso, contar con un espacio físico en el que impartir el seminario, con todos los medios necesarios para su buen desarrollo (por ejemplo, audiovisuales), dar publicidad al evento a través de folletos, facilitar material a los asistentes (documentación, libros, etc.), certificar asistencia, etc. Y por otro lado, remunerar a los especialistas que vengan a impartir los temas tratados".
Por su parte, desde la Universitat Politècnica de València (UPV), aseguran que "se resentirán todas las actividades dirigidas a la educación social del alumnado y la extensión universitaria (actividades dirigidas a la ciudadanía), así como las orientadas a los otros colectivos de la universidad".
¿Dónde cursar un programa sobre estudios feministas en la pública?
La Universidad de Castilla-La Mancha tiene un máster para la Formación de Agentes de Igualdad de Género, que afronta este año su VIII edición y que tiene el número de alumnos suficientes para poder realizarlo. La Universidad Complutense, la de Barcelona y la del País Vasco cuentan con un máster en estudios feministas. La Universidad de Vic tiene un programa sobre Mujeres, Género y Ciudadanía; la Jaime I de Castellón, Máster en Investigación Aplicada en Estudios Feministas, de Género y Ciudadanía; así como, la de Oviedo, que lo tiene en Género y Diversidad. En general, la mayoría de instituciones superiores cuentan con algún programa en este ámbito. Los precios varían según las comunidades autónomas, pues las tasas son diferentes, siendo Cataluña y Madrid las de mayores costes. En la Comunidad de Madrid, un máster tiene un precio mínimo de 3.900 euros. Andalucía, Baleares, Extremadura y Galicia son las que mejores precios competitivos tienen. La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) eliminó en 2014 de su oferta académica el único grado que había en ese momento sobre Igualdad de Género y lo sustituyó por un grado de Diseño y Desarrollo de Videojuegos y otro de Gestión de Servicios Públicos. El grado de Igualdad, que era pionero en España, desapareció por el descenso del número de matrículas, según un documento de la propia universidad, "insuficiente para la sostenibilidad" del grado.