
El programa Erasmus lleva casi 30 años cambiando vidas. Gracias a él, miles de alumnos universitarios pueden estudiar un tiempo en otro país diferente al suyo... pero no es gratis. Diferentes organismos conceden becas en concepto de 'ayudas a la movilidad'. Uno de ellos es el Ministerio de Educación. Los Erasmus gastan más de 240 millones al año en España
La cuantía depende del nivel de vida del país de destino, por lo que se establecen tres grupos diferentes, según la cuantía mensual que se otorgará. Para la última convocatoria, que fue la de 2015, se fijaba 400 euros mensuales para los países del primer grupo: Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia o Suecia, entre otros. Para Alemania, Bélgica, Chipre, Croacia, España, Portugal o Eslovenia (entre otros) se fija una cuantía de 350 euros mensuales, y para los del tercer grupo, Bulgaria, Estonia, Malta, Polonia o Hungría, entre otros, la ayuda sería de 300 euros, sin contar que el ministerio puede otorgar otros 100 euros adicionales por varias situaciones, como ser beneficiario de la beca general al estudio o tener discapacidad.
Adjudicación
Para adjudicarlas, el Ministerio tiene en cuenta criterios como la nota media del expediente, los créditos superados o el nivel de idioma del alumno. Para el curso 2013/2014 recibió más de 46 mil solicitudes de ayuda para el programa, de las que concedió más de 38.200.
El Sepie (Servicio Español para la Internacionalización de la Educación) también concede ayudas que provienen de fondos europeos, pero desde el curso 2014/2015 son incompatibles con las del MEC. Las condiciones son casi idénticas salvo porque la cuantía de la ayuda, que es de 100 euros menos en cada grupo. Comunidades autónomas, ayuntamientos, universidades y bancos también proporcionan ayudas, según los presupuestos de los que dispongan.
Italia fue el país que más Erasmus españoles recibió durante el curso 2012/2013, con un 19,6 por ciento del total, seguido por Francia y Alemania, ambos con un 11,8 por ciento. Carlos Mayoral fue uno de estos alumnos. Hizo su Erasmus en la Università Politecnica delle Marche, en Ancona, durante nueve meses (entre septiembre de 2012 y julio de 2013): "Recibía por parte del Ministerio de Educación 250 euros al mes, la cuantía mínima. En otras comunidades autónomas hay ayudas extra, pero en Madrid no. Tuve que poner bastante dinero de mi bolsillo, ya que con 250 euros sólo pagaba el alquiler y una parte de las facturas, nada más. Por poco más de 100 euros me compré un abono de autobús para todo el año y gastaba en torno a 200 al mes en la lista de la compra. En total necesité 4.300 euros para todo el curso".
Pablo Martín fue a la Sapienza de Roma durante un curso escolar: "Recibí una ayuda de 220 euros al mes (sumando las ayudas europeas con las estatales) por lo que obviamente no me daba ni para pagar la mitad del piso (por una habitación sencilla pagaba 425). Entre comida (200 euros), cosas para la casa al principio, transporte (35 euros al mes), material de estudio y ocio, unos 700 euros al mes. En total, siete mil euros tirando por lo bajo".
Lidia Hernández lo hizo en Lodz, Polonia (que pertenece al grupo de países con menor coste de vida) durante un curso: "Como ayuda recibí 150 euros al mes de la beca Erasmus, más una ayuda de desplazamiento, lo que me cubrió la matrícula de la universidad (unos 1.500 euros) y el alojamiento". Entre sus gastos estaba el alojamiento en residencia por unos 90 euros al mes, la compra, 100 euros al mes, el abono de transporte, 20 euros cada tres meses, además del teléfono móvil polaco y el ocio, viajes, salir... En total, en torno a 5.000 euros.
Así, la cuantía de ser Erasmus dependerá del país y del tiempo, pero de media, entre vivienda, comida y transporte, sale por 450 euros mensuales, y a eso hay que añadirle otros gastos como el ocio y las ayudas, que se mueven entre los 150 euros y los 300, por lo que no son suficientes para cubrir la estancia.
El caso español
España es el primer país de Europa en recibir y enviar alumnos Erasmus. Alexis, estudiante francés, lo realizó en la Universidad de La Coruña durante un año: "Recibí una beca Erasmus de 280 euros al mes. Claramente no era suficiente para cubrir la estancia, pero había trabajado todo el verano antes para tener más dinero. También mis padres me ayudaron un poco". Mi habitación alquilada era cara para La Coruña, estaba en el centro (300 euros) y mis otros gastos eran para ocio, comida (100 euros al mes) y transporte público, que era billete mensual por 40 euros. En total gastaba entre 650 euros y 700 euros por mes, pero se puede gastar menos y vivir bastante bien en Coruña. Unos amigos míos gastaban 500 euros por mes, porque alquilaban una habitación muy barata (150 euros), por ejemplo".