
España es el primer país de envío y recepción de estudiantes que participan en el programa Erasmus. De hecho, recibe cerca de 60.000 estudiantes internacionales al año, la mitad va a la Comunidad de Madrid, según datos de Universia. Además, casi 40.000 alumnos proceden del programa Erasmus+ y aportan más de 240 millones de euros a la economía nacional. A nivel europeo, este mercado representa unos 1.500 millones de euros.
Cada uno de los estudiantes internacionales tiene un gasto medio de unos 8.000 euros, un balón de oxígeno para muchas ciudades. Alquiler de vivienda, gastos básicos de comida o libros, salidas a bares, visitas a monumentos, etc. son los gastos a los que van dedicadas parte de las becas europeas y ahorros familiares. Según datos del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), alrededor del 60% del gasto realizado por los estudiantes Erasmus en Europa se cubre con sus ahorros, con préstamos o con las ayudas de los familiares.
Lo relacionado con el coste de la universidad está cubierto, los gastos de matriculación están cubiertos, porque se trata de convenios entre universidades, así que al alumno le basta con pagar la matrícula en su lugar de procedencia.
Además, a la aportación por alumno hay que sumarle las visitas de parientes y amigos cuando vienen a verle.
El que más alumnos recibe
Somos el país que más alumnos Erasmus recibe y las estancias docentes e investigadoras en España no paran de crecer. El idioma es una de sus principales ventajas (una gran oportunidad para entrar en mercados emergentes en Latinoamérica), según los expertos, pero también los motivos económicos y calidad de vida son las motivaciones de los universitarios europeos para España. Un clima envidiable, una gastronomía espectacular, una siesta que es patrimonio nacional, el coste de vida y la personalidad alegre de los españoles son otras cuestiones que valoran los extranjeros.
Tres ciudades españolas se encuentran entre los diez destinos preferidos por los estudiantes: Madrid, Sevilla y Barcelona.
Así, por ejemplo, en la Universidad Complutense, recibe cada año cerca de 9.000 alumnos extranjeros, aproximadamente un 11% del total de sus estudiantes. Asimismo, las universidades privadas reciben más talento, uno de cada tres tiene una nacionalidad distinta a la española.
Carlos Espinosa de los Monteros, alto comisionado de la Marca España ha indicado, en una jornada sobre internacionalización en la Universidad Europea, que "tenemos grados en inglés, pero solo desde hace unos años y existe aún cierta burocracia que hay que agilizar de cara a evitar obstáculos a los estudiantes extranjeros que vengan a estudiar a Madrid". La capital cuenta con 20 grados bilingües y 52 másteres.
Por su parte, Pablo Martín, director del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (Sepie), en esta misma jornada, pidió que la comunidad educativa universitaria trabajara conjuntamente para "ser capaces de poner en conjunto todas las cosas que se están haciendo en las universidades y proyectarlas hacia fuera", para así captar más talento internacional. Los expertos también indican al respecto que es necesario que se faciliten los trámites burocráticos y ofrecer transparencia y claridad en cuanto a la oferta académica que se van a encontrar. Además de promocionar la calidad educativa de las universidades para que los jóvenes extranjeros no se queden sólo con el tópico de "fiesta, siesta, tapas y toros".
Fernando Martínez, director general de la Fundación Universidad-Empresa (FUE) ha afirmado que la fórmula radica en ofertar "inglés, prácticas y nuevas tecnologías. Es la combinación perfecta para atraer universitarios extranjeros, pero también nacionales".
Matrículas de extranjeros
No obstante, la recepción de alumnos extranjeros que no vienen por medio del programa europeo es menor. Las universidades españolas son las que menos estudiantes extranjeros matriculan proporcionalmente, un 2,8% de media, con lo que se sitúan a la cola de un estudio comparativo de 12 países, donde también figuran Reino Unido (17,1%), Francia (11,8%) o Grecia (5%), según los últimos datos de la Unesco.
Por estudios, los extranjeros en grado representan un 0,8%, en máster, un 4,9% y en doctorado, un 16,2%, mientras que la media de la OCDE es del 6,2% en grado, en máster, del 13,9% y en doctorado, del 16,2%, según datos de La Universidad Española en Cifras 2014/2015, un informe editado por Crue Universidades Españolas.
Mayor empleabilidad
Los jóvenes que han estudiado un tiempo en el extranjero tienen una visión del mundo diferente y son más maduros, según los expertos.
La probabilidad de un estudiante Erasmus de no encontrar un empleo durante un largo periodo de tiempo se reduce a la mitad en comparación con licenciados sin experiencia en el extranjero. Además, cinco años después de la graduación, el nivel de desempleo de los estudiantes Erasmus es un 23% más bajo que el de los estudiantes que no han cursado la beca.