
La Universitat Autònoma de Barcelona domina el ranking de investigación, la Universitat Politècnica de Catalunya el de transferencia tecnológica y la Universitat Pompeu Fabra comparte el liderazgo del docente con la Universidad de Navarra
La cuarta edición de U-Ranking confirma que las mejores universidades de España se sitúan -en su mayoría- en las grandes áreas metropolitanas. Sus resultados triplican los de las menos productivas apoyados, sobre todo, en su potencia investigadora y en las oportunidades de realizar con intensidad actividades de transferencia tecnológica gracias a su entorno. Estas dos funciones de las universidades son las más relevantes para explicar las diferencias entre instituciones, mientras que los resultados formativos de las distintas universidades son más similares. En cualquier caso, los resultados docentes, investigadores y en transferencia de las universidades españolas son muy diferentes, reflejando su distinta especialización, el desigual desempeño de sus funciones, la influencia más o menos favorable de sus entornos y su dispar dimensión.
Tres universidades públicas catalanas y la Universitat Politècnica de València encabezan U-Ranking 2016 (cuadro 1). La Universitat Pompeu Fabra es la primera del ranking general y comparte la primera posición del de docencia con la Universidad de Navarra, de titularidad privada (cuadro 2). La Universitat Autònoma de Barcelona encabeza el ranking de investigación (cuadro 3) y la Universitat Politècnica de Catalunya el de innovación y desarrollo tecnológico (cuadro 4).

Así lo destaca la cuarta edición de U-Ranking, correspondiente a 2016, desarrollada conjuntamente por la Fundación BBVA y el Ivie mediante un equipo de investigadores y técnicos dirigidos por los profesores Francisco Pérez, director de Investigación del Ivie y Joaquín Aldás, profesor de investigación del Ivie, ambos de la Universitat de València, en colaboración de Irene Zaera, Rodrigo Aragón y Héctor García, técnicos de investigación del Ivie. En su desarrollo a lo largo de los últimos cinco años el proyecto U-Ranking ha contado con el apoyo de expertos en evaluación de la actividad universitaria y su calidad, pertenecientes a 15 universidades españolas. U-Ranking 2016 analiza 61 universidades que representan más del 95% del sistema universitario, si se considera su alumnado o su producción investigadora. Incluye 48 universidades públicas (todas excepto la UIMP y la Universidad Internacional de Andalucía, porque sus singularidades no las hacen comparables) y las 13 universidades privadas -dos más que en la edición de 2015- que ofrecen información adecuada para el cálculo de los indicadores.
Públicas y privadas
Aunque todas las universidades desarrollan actividades docentes, investigadoras y de transferencia de conocimiento, la intensidad con la que cada una despliega esas tres funciones es muy dispar. Un buen número de universidades del mundo son fundamentalmente docentes y sus resultados en las otras dos actividades son escasos. Así sucede también en España con la mayoría de las universidades privadas y también con buena parte de las universidades públicas, pues a la vista de los resultados se puede afirmar que muchas están orientadas sobre todo a la docencia.
Los resultados docentes de las universidades privadas superan en un 8% la media del sistema universitario, situándose por encima de la misma 8 de las 13 analizadas. En cambio, ofrecen muy pobres resultados en investigación, situándose en conjunto un 36% por debajo de la media, que solo es superada por la Universidad de Navarra. En innovación y desarrollo tecnológico sus resultados son mejores, situándose 6 de las 13 universidades analizadas por encima de la media del sistema en estas actividades.



Las universidades públicas dominan el ranking general -de las 16 primeras, 14 son públicas-, el de investigación -las 13 primeras son públicas- y el de innovación y desarrollo tecnológico -las 11 primeras son públicas-. Ahora bien, dentro del sistema universitario público hay una gran diversidad de instituciones, tanto por sus características como por sus resultados. Así, los índices de rendimiento docente presentan diferencias entre las primeras y las últimas universidades del ranking de hasta un 50%. En los resultados de investigación las mejores doblan a las de peores registros. En transferencia tecnológica las diferencias son especialmente intensas, y algunas universidades politécnicas multiplican por seis los resultados de las universidades menos activas en esta función.
Resultados por comunidades autónomas
La diversidad de los sistemas universitarios de las comunidades autónomas en dimensión, estructura y resultados es también un rasgo que los autores de U-Ranking destacan. En seis comunidades hay una sola universidad incluida en U-Ranking, mientras en Cataluña hay 10, nueve en Andalucía y ocho en Madrid. El número de universidades influye en la competencia entre las mismas, sobre todo cuando están próximas, pero hay otros elementos que también influyen en los resultados y entre las comunidades que destacan hay ejemplos con muy diverso número de instituciones.
El sistema universitario más potente de España es el catalán, con un índice de rendimiento situado un 20% por encima de la media. Le sigue de cerca el de Cantabria (con una sola universidad, cuyo rendimiento está un 12% por encima de la media) y, tras ella, Comunidad Valenciana (11%), Navarra (10%), Baleares (8%) y Comunidad de Madrid (3%) (gráfico 1). Los autores subrayan que "entre los sistemas universitarios regionales situados por debajo de la media cabe distinguir varios escalones: algunos no están demasiado alejados de la media -Aragón, Galicia, Andalucía- pero los de Extremadura, Canarias o La Rioja se separan más de un 20%".
Estas importantes diferencias, y sobre todo las existentes entre universidades, deben ser tenidas en cuenta al valorar la situación del sistema universitario español, pues es un conjunto heterogéneo. Los autores advierten de que "no tiene sentido ignorar esta circunstancia al diseñar las políticas universitarias y los objetivos de mejora. Estos no pueden ser los mismos para universidades que son muy distintas porque, aunque todas compartan la misma denominación institucional, las misiones que cada una considera, las estrategias que desarrollan y las oportunidades que les ofrecen sus entornos son diferentes".
Esta diversidad institucional, subrayan, "debería ser reconocida por los responsables de las políticas universitarias y del gobierno de las universidades, y también por los docentes e investigadores. Los usuarios de sus servicios, los estudiantes, sus familias, los orientadores vocacionales y las empresas deberían, asimismo, recibir información al respecto". Ese es uno de los objetivos de U-Ranking: suministrar información rigurosa y fácilmente accesible sobre el perfil de las universidades en sus distintos campos de actividad.

Evolución de las universidades públicas
La evolución del rendimiento de las universidades que muestran las cuatro ediciones de U-Ranking indica que el sistema universitario público ha mejorado ligeramente en el conjunto del periodo analizado (+5,6 puntos porcentuales), debido sobre todo a los avances logrados en los primeros años. Sin embargo, entre las ediciones de 2015 y 2016 se constata un estancamiento del rendimiento docente (-1,2 puntos porcentuales) e investigador (-0,9 puntos porcentuales), acompañado de una mejora en las actividades de innovación y transferencia (+6,9 puntos porcentuales) que refleja el fuerte crecimiento experimentado por las patentes.
Dado que ya se cuenta con cuatro ediciones de U-Ranking, se ha considerado de interés hacer un análisis temporal más amplio de la evolución de las universidades públicas, las únicas analizadas en la edición de 2013. Para realizar la comparación se ha homogeneizado la información de 2013, utilizando las mismas fuentes de datos que el ranking usa en 2016 y las mejoras incorporadas en estos cuatro años. Las variaciones observadas entre 2013 y 2016 han tenido velocidades distintas en cada universidad. Algunas de las situadas muy por encima de la media han aumentado su ventaja respecto al promedio del sistema -como la Universitat Pompeu Fabra, la Carlos III o la Politècnica de Catalunya- pero otras -como la Complutense, la Autónoma de Madrid, la Universitat de les Illes Balears o la de Barcelona- han reducido algo su ventaja. También entre las situadas por debajo de la media ha habido trayectorias distintas, y algunas han conseguido mejorar más rápidamente y aproximarse a la media, como la Universidade da Coruña o la Universidad de Burgos. En conjunto, las universidades siguen mostrando una notable diversidad pero han convergido ligeramente en su rendimiento hacia la media del sistema en estos años.
Grupos estratégicos de universidades
La diversidad de resultados de las universidades responde a factores tanto internos como de entorno. Todas las universidades no parten de los mismos recursos financieros porque las políticas universitarias de los gobiernos autonómicos no son homogéneas, ni en recursos financieros ni en los instrumentos e incentivos utilizados. Además, hay universidades que no acceden a financiación pública por ser de titularidad privada. También hay diferencias derivadas del momento histórico en que cada universidad nació, pues su trayectoria no les ha permitido elegir con la misma libertad la especialización de su cartera de títulos o el tamaño que desean tener. Tampoco son los mismos los niveles de renta per cápita o de desempleo de las comunidades en las que las universidades actúan, ni el tejido productivo que las rodea y con el que pueden colaborar.
Para tener en cuenta estas circunstancias al analizar el rendimiento de las universidades, durante el último año el Ivie ha desarrollado un estudio de los grupos estratégicos existentes en el sistema universitario español, cuyos resultados han sido utilizados en esta edición de U-Ranking. El estudio identifica grupos homogéneos de universidades en función de los recursos financieros con los que cuentan, las características del entorno en el que ejercen su actividad (tamaño del mercado, riqueza del mismo, nivel de competencia), las características de su profesorado (antigüedad, capacitación investigadora, redes internacionales), de sus estudiantes (calidad de los mismos, alumnado extranjero), y de las características organizativas de la institución (tamaño, oferta de títulos). La técnica estadística empleada para diferenciar los grupos ha sido el análisis de conglomerados, que calcula la distancia entre todas las universidades atendiendo a los indicadores que reflejan sus características, y reúne en un grupo a las que tienen características homogéneas. Así se consiguen grupos cuyas universidades se parecen entre sí y difieren más de las universidades de los otros grupos.
Atendiendo a los factores mencionados, las universidades clasificadas en un mismo grupo comparten perfiles y compiten en condiciones similares. Por tanto, los mejores resultados de una universidad frente a otra del mismo grupo no podrán deberse demasiado a sus dotaciones de recursos o al entorno en el que se mueven, y se deberán más a sus distintas prácticas de gestión. Por esa razón, la comparación de los rendimientos entre universidades de un mismo grupo resulta especialmente interesante para los gestores de las universidades. Ahora bien, si los diferentes grupos estratégicos presentan rendimientos promedios distintos, esta información es asimismo relevante para los gestores y las autoridades, pues indica que las características de cada grupo -y las barreras entre ellos- importan.
Los grupos identificados en el sistema universitario español han sido siete y, una vez identificados, pueden ser ordenados en función del rendimiento medio de cada uno. Son denominados como sigue y los integran las universidades que muestra el gráfico 2:
1 Universidades altamente especializadas, como las politécnicas, la Carlos III o la Pompeu Fabra. Son de tamaño medio-alto, con mayores recursos financieros y una oferta de títulos muy concentrada en algunas ramas de enseñanza. Actúan casi siempre en entornos de elevada renta per cápita y mercados potenciales de gran tamaño.
2 Grandes universidades metropolitanas, como la Complutense, la Universitat de Barcelona o la de València. Son de tamaño elevado, tanto en estudiantes como en número de titulaciones, de carácter generalista y con sus títulos muy repartidos en distintas ramas de enseñanza. Sus recursos financieros son elevados, aunque menores que los de las universidades del grupo anterior, y se mueven como ellas en entornos de fuerte competencia, con mercados potenciales grandes. Su profesorado tiene redes de investigación internacionales consolidadas.
3 Jóvenes universidades investigadoras, como la Rovira i Virgili, la Jaume I o la de Illes Balears. Nacidas en su mayoría en los años 90, con un profesorado con redes internacionales extensas, presentan una elevada concentración en algunas ramas del conocimiento y unos recursos financieros un escalón por debajo de los dos grupos anteriores. Sus entornos de competencia son de los menos intensos del sistema, al ser, casi siempre, la única universidad de su provincia.
4 Universidades regionales generalistas, como las de Sevilla, Santiago o Salamanca. Ubicadas en su mayoría en provincias con PIB per cápita modestos, su larga tradición histórica influye en su carácter generalista, con numerosos títulos en todas las ramas de enseñanza. Cuentan con un número elevado de estudiantes y una dotación de recursos inferior a los grupos anteriores. Su mercado potencial es bajo, pero la presión competitiva no es intensa, al ser casi siempre las únicas universidades públicas de su provincia.
5 Universidades privadas. Además de su titularidad, las diferencia su orientación hacia la docencia, sus elevados presupuestos por profesor y por alumno, su concentración en provincias de renta per cápita elevadas y la especialización de sus enseñanzas.
6 Universidades públicas docentes, como las de Cádiz, Castilla-La Mancha o Extremadura. Están ubicadas con frecuencia en comunidades autónomas con PIB per cápita bajo y tienen presupuestos por alumno y por profesor reducidos. La presión competitiva no es elevada porque suelen ser las únicas universidades de su provincia. Con un tamaño mediano o pequeño, la especialización de su oferta de títulos es intermedia.
7 Universidades a distancia, como la UNED, la UOC o la UDIMA. Su sistema de enseñanza les diferencia claramente del resto y hace que los presupuestos por profesor y alumno sean reducidos, dado el gran número de estudiantes que puede atender cada profesor. Por su modalidad docente se desenvuelven en un entorno de competencia nacional. Su tamaño es elevado, especialmente en el caso de la UNED.
Cuando se observan los resultados de las universidades y los promedios de estos siete grupos (gráfico 2) se advierte que las universidades situadas a la cabeza de U-Ranking por su rendimiento global pertenecen, fundamentalmente, a dos grupos: el de las universidades altamente especializadas y el de las grandes universidades metropolitanas. Ambos se localizan en Barcelona, Madrid y Valencia. Un numeroso grupo de jóvenes universidades investigadoras obtiene también resultados superiores a la media del sistema universitario español, no demasiado distantes de los del grupo de las universidades regionales generalistas que supera asimismo ligeramente la media del sistema. Por debajo de esa media se sitúan tres grupos de universidades fundamentalmente docentes: el de las privadas ?el más heterogéneo en rendimiento-, el de las universidades públicas de vocación fundamentalmente provincial y el de las universidades a distancia. En cualquier caso, señalan los autores, "dentro de cada grupo se observan diferencias y las mejores de algunos grupos alcanzan el rendimiento de otras integradas en grupos que, en conjunto, puntúan más. Esto indica que las características de partida que conduce a pertenecer a un grupo son relevantes para el rendimiento pero no es lo único que importa, pues también es relevante la forma en que cada institución se gestione."

Rankings personalizados para elegir estudios de grado
La herramienta para elaborar rankings personalizados en la web de U-Ranking (http://www.u-ranking.es) está concebida para esta finalidad. La edición 2016 ofrece información sobre 48 universidades públicas y 13 privadas, con lo que cubre 61 universidades que representan el 95% del sistema universitario español, medido por el número de alumnos de grado.
La herramienta web de U-Ranking es de fácil manejo, permitiendo el cálculo del ranking de los grados que al usuario le interesa en solo tres clics. Ofrece además las últimas notas de corte del curso 2015-2016 y los precios públicos por crédito matriculado de los más de 2.700 grados oficiales que se analizan, incluidos los ofertados por centros privados adscritos a universidades públicas. Incluye también información complementaria sobre el entorno geográfico y social de las universidades -clima, coste de la vida, accesibilidad- para ayudar al usuario a decidir dónde estudiar.
Además, por primera vez, la web ofrece un Panel de indicadores de las universidades que recoge para cada universidad, a través de una ficha descargable, los valores en una escala de 0 a 100 de cada uno de los 25 indicadores utilizados para el cálculo del ranking, que se superponen con el valor medio de las instituciones analizadas. El panel de indicadores contiene también la posición e índices en U-Ranking, junto a información básica de la universidad como año de fundación, titularidad, alumnado, profesorado, número de títulos, entre otros.
Desde su puesta en marcha en julio de 2013, la web de U-Ranking ha recibido más de 400.000 visitas y ha realizado más de 100.000 rankings personalizados. En el último año el 33% de las visitas a la web provienen de fuera de España, sobre todo de América y de países europeos.