
El director general de Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid ha inaugurado el curso académico de la Universidad CEU San Pablo.
El director general de Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid, José Manuel Torralba, ha inaugurado el Curso Académico de la Universidad CEU San Pablo. En el acto ha señalado que "la nueva Ley de Espacio Madrileño de Educación Superior y la elaboración de una estrategia regional de ciencia y tecnología son los dos grandes retos educativos a los que se enfrenta la Comunidad de Madrid".
Ha expresado su deseo que sea una Ley "perdurable y muy consensuada entre todos". Por otra parte, Torralba se ha referido a la estrategia regional de ciencia y tecnología, que tiene por objetivo promover el liderazgo de la Comunidad de Madrid en ese ámbito. Para ello, ha anunciado que la Comunidad incrementará la inversión en investigación y desarrollo hasta alcanzar el 2% del PIB regional.
En su intervención, el rector de la Universidad CEU San Pablo, Antonio Calvo Bernardino, ha destacado el deseo de la Universidad de "ponerse al servicio de las autoridades para conseguir una sociedad más justa", pues coincide con los cinco pilares en los que se basa la Universidad: "La formación integral y en valores de sus alumnos; la adaptación al nuevo entorno universitario; la mejora de la calidad docente; la internacionalización de profesores, alumnos y personal docente y la visibilidad de sus actuaciones". Así ha expresado su deseo de redoblar esfuerzos en favor de la mejora continua de la Universidad.
Ideas en las que también ha insistido el gran canciller de la Universidad CEU San Pablo, Carlos Romero, destacando la vocación de servicio a la sociedad, que "cuida la relación entre profesor y alumno, a fin de procurarle a éste la mejor educación posible".
Durante el acto de apertura de curso, el catedrático de Estadística de la Universidad CEU San Pablo, Antonio Franco, se ha encargado de pronunciar la Lección Magistral, bajo el título 'Probabilidad y Medicina. Aportaciones de Risueño y Orfila', en la que ha animado a los asistentes a "no tener miedo a incorporar una mentalidad nueva a nuestras investigaciones, argumentando con ellas nuestra visión del mundo y de las cosas". En este sentido, ha añadido que: "Uno de los motivos por los que se vive más y con mejor calidad de vida es por los avances en medicina, avances en los que ha tenido un papel muy importante la estadística". Conclusiones a la que ha llegado, tras analizar la obra de Benigno Risueño y Mateu Orfila; dos médicos que participaron en las discusiones que tuvieron lugar a principios del siglo XIX sobre la relación entre estadística y medicina.
La Universidad CEU San Pablo, una de las tres universidades de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, obra de la Asociación Católica de Propagandistas, contó el curso pasado con más de 900 docentes y cerca de 11.700 alumnos matriculados en grados, postgrados y doctorados. Como en años anteriores, ha mantenido como una máxima su compromiso con la investigación. En este sentido, se presentaron a convocatorias competitivas del plan estatal 25 solicitudes de proyectos, con un presupuesto superior a tres millones de euros. El número de patentes continuó aumentando, con 35 registradas.
Otro de los pilares fundamentales de la Universidad es potenciar la internacionalización. El curso pasado, incrementó de la movilidad de alumnos, con la llegada de más de 500 estudiantes internacionales y el envío de casi 400 internacionales. Además, se intensificaron los Programas Bilingües Internacionales con las Universidades de Boston, Chicago, Fordham y Columbia, que cursaron más de 1.800 alumnos.
La inserción en el mercado laboral de sus alumnos es otro de los compromisos de la Universidad, que el curso pasado se materializó, entre otras iniciativas, a través del Centro de Orientación e información de Empleo, COIE, que ofertó más de 4.500 prácticas y se realizaron más de 3.000, lo que supone un aumento del 14% respecto al curso anterior.
Entre las principales novedades académicas, la acreditación de la NAAB (National Architectural Accrediting Board) en el programa de Arquitectura. Ésta tiene como objetivo principal que los alumnos titulados por la EPS tengan el derecho a inscribirse como arquitectos en los Estados Unidos, con los mismos derechos profesionales que los arquitectos norteamericanos.