
El 10% de los universitarios españoles con beca de movilidad elige Rumanía, Polonia o Lituania por su coste de vida mucho más barata. El alquiler en estos países es un 54% más económico que en algunos países europeos como Italia
El destino de los Eramus españoles cambia. Los estudiantes que realizan una beca de movilidad europea comienzan a decantarse por destinos que, hasta ahora, eran poco seleccionados para pasar este periodo de estudios, según Uniplaces, portal de reserva de alojamiento para estudiantes. Ahora los países del Este, como Polonia, Rumanía o Lituania empiezan a ser demandados, pues tienen un coste de vida más ajustado al presupuesto de muchas familias.
El 10 por ciento de los Erasmus españoles elige países como Rumanía, Polonia o Lituania para realizar su Erasmus. El alquiler en los países del Este puede llegar a costar la mitad que en España. En Rumanía los precios de una habitación en piso compartido cuesta unos 300 euros y en Lituania unos 426 euros, precios que se pueden comparar con capitales de provincia como Granada, Cádiz o Valencia.
También encontramos habitaciones más económicas (150- 200 euros) para Cuenca, Ciudad Real, Santiago, entre otras. El desembolso mensual (incluyendo vivienda, gastos corrientes, abono transporte e Internet) ronda los 641 euros.
Según los datos de la plataforma, alquilar un piso de una habitación en Varsovia (Polonia) es un 26 por ciento más barato que hacerlo en Berlín (Alemania), un 54 por ciento más barato que en Roma (Italia) y un 34 por ciento menos caro que hacerlo en Madrid.
Los españoles se decantan por pisos de estudiantes de más de 2-3 habitaciones, bien comunicados y no muy lejos de las universidades.
El país del Este que más estudiantes Erasmus españoles recibe es Polonia, un 6 por ciento del total de Erasmus que salen de nuestras fronteras, según datos de la Unión Europea. Esto lo sitúa en el quinto puesto de todos los países europeos que más estudiantes españoles recibieron.
Mariano Kostelec, cofundador de Uniplaces, afirma que "este país cuenta con buenas Universidades y posee una red de Erasmus muy extensa y bien trabajada, tal y como demuestra el hecho de que sea el Estado con más secciones de ESN (Erasmus Student Network)"
Eslovaquia, Eslovenia, Rumanía y Lituania reciben entre 200 y 360 estudiantes españoles cada año, un porcentaje más bajo que Polonia (que recibe más de 2.600), pero que crece de manera constante.
Actualmente los estudiantes internacionales representan el 3,1 por ciento del total (hace siete años la cifra era del 0,6 por ciento, en 2014 del 2,3 por ciento).
Según Uniplaces, "instalarse en estos países puede llegar a suponer un ahorro de casi el 50 por ciento con respecto a otras capitales del continente". Aún así, los destinos preferidos por los Erasmus continúan siendo Francia, Portugal, Reino Unido e Italia. Polonia entra ya en los primeros puestos de los destinos preferidos.
Kostelec indica que el cambio en la elección "se debe tanto a un mayor conocimiento de estos países como al hecho de que en estas zonas el coste de vida es inferior al de otros territorios".
Los idiomas de estos países son algo complicados, pero con inglés un estudiante puede dessenvolverse con normalidad (la mayoría de universidades ofrecen clases en inglés). El transporte también tiene precios económicos. Por ejemplo, en Polonia, siendo estudiante, por 30 euros obtienes un abono de tres meses para metro, bus y tranvía.
El país polaco también se interesa por lo español. Tiene academias privadas y centros de Secundaria y Bachillerato bilingües promovidos por el Ministerio de Educación español.
Ayudas europeas
Las ayudas europeas para estos países oscilan entre los 200 y los 250 euros al mes.
España es el único país de la Unión Europea que tiene un sistema de ayudas lineales a los estudiantes que van a Erasmus (en el resto de países, las becas son sólo con fondos europeos), pero no todas las comunidades autónomas aportan lo mismo.
Aquellos estudiantes que no obtengan una beca de las financiadas por el Ministerio de Educación, podrán optar a una de las financiadas por el Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos (OAPEE). Es decir, que ambas ayudas son incompatibles, tendrán una u otra. Por el momento, aún se desconoce cómo o cuándo se asignarán estas ayudas. Sólo se financiarán cinco meses y la cuantía variará en función del país de destino y de que el estudiante haya tenido beca del Ministerio el curso anterior. Los estudiantes con beca cero no tendrán ninguna ayuda económica por parte de Europa.
El Programa Erasmus +, a nivel general, fija un mínimo de entre los 150 y 250 euros mensuales en función del coste de vida del país de destino. España recibe un 4,3 por ciento más de fondos europeos para las becas Erasmus en este curso, hasta los 53,4 millones de euros.
España es el país que más Erasmus recibe de toda Europa y también mucha gente de Latinoamérica elige España para estudiar.
Italia, Francia y Alemania son los países que más alumnos han aportado a España en este programa. También cabe destacar que el pasado año nuestro país superó la cifra de los 40.000 Erasmus, convirtiéndose en el europeo que más estudiantes recibe.
Las razones por la que los alumnos de otros países eligen Madrid como primera opción es por la oferta y prestigio de las universidades, seguido del estilo de vida, ocio e idioma. Las ciudades que destacan detrás de Madrid son Barcelona y Salamanca. Y Reino Unido, como destino internacional.