Universidades

Un juez rechaza que los médicos de la Complutense voten en los hospitales

Los docentes, que acudieron a la Justicia para poder votar en las elecciones a rector desde los hospitales, consiguieron ese derecho inicialmente. Un recurso de Carrillo presentado el viernes le da ahora la razón.

La Universidad Complutense ya no pondrá urnas en los hospitales asociados a la institución para elegir un nuevo rector. El auto del Juzgado Contencioso-Administrativo nº 22 de Madrid ha acordado la revocación y el alzamiento de la medida cautelar solicitada por el decano de la Facultad de Medicina, José Luis Álvarez, y otros docentes de la misma rama.

El miércoles pasado, el mismo juez obligaba a la UCM a colocar mesas electorales (el día 5 de mayo en primera vuelta y el 13 en segunda) en los hospitales universitarios. Sin embargo, tras las alegaciones de la Junta Electoral de la UCM, el juez considera de mejor derecho éstas frente a las de los recurrentes. Así, la resolución judicial considera que estos últimos "no han acreditado, siquiera por un principio de prueba (?), que todos o algunos de ellos (los recurrentes) estén obligados a prestar "guardia de 24 horas" en los hospitales donde prestan servicio el día de la elección que les impida el ejercicio de su derecho al voto". Además, la Universidad ha argumentado que existe "una jornada ordinaria de trabajo, limitándose en su caso el inicio de las guardias a un período posterior a las 15:00 horas, compatible con el derecho a voto". De esta manera, las mesas electorales quedan establecidas según los términos de la convocatoria de 9 de marzo (80 mesas repartidas en 26 facultades, el Rectorado, el Centro María Cristina del Escorial y el Centro Felipe II de Aranjuez).

Además, el juez ha considerado que "la administración (UCM) ha explicado el grave riesgo de perturbación del proceso electoral que se seguiría del mantenimiento de la medida". El auto finaliza condenando en costas a los recurrentes.

Serán alrededor de 700 los facultativos que tendrán que acudir a la universidad a votar. Ha sido la primera vez, desde que entraron en vigor las normas electorales actuales en la Universidad Complutense, que el personal adscrito a los hospitales universitarios se ha rebelado para ejercer su derecho al voto en los propios centros donde desempeñan su trabajo. Federico Morán, uno de los candidatos a las elecciones, asegura que "este hecho dificulta la tarea del voto. En las elecciones a decano de la Facultad de Medicina pusieron urnas en los hospitales. ¿Cómo es posible que ahora no se pueda? Esto es una demostración más de lo que es la democracia para esta gente. Y lo mismo pasa con los centros adscritos. Pagan igual que el resto de los estudiantes y, sin embargo, tienen que desplazarse. Si se pueden poner urnas en El Escorial o en Aranjuez, también se pueden poder en otros centros". Morán solicitó a la Junta Electoral de la UCM esta misma petición, sin que desde la universidad hubiera respuesta. De hecho, asegura que "la universidad se ha negado siempre a las peticiones de los profesores de la facultad de Medicina en este sentido". Cabe destacar que Morán tiene gran apoyo de los docentes investigadores.

Según José Carrillo, entrevistado justo antes de publicarse el primer auto, indicaba que "es difícil poner urnas en los centros adscritos y hospitales. Lo indica un reglamento rectoral que no se ha modificado" y especifica "que las mesas tienen que fijarse con más de 30 días de antelación para que sepan donde tienen que votar". El rector añade que "curiosamente se están haciendo las peticiones (a dos semanas vista de la primera vuelta) justo cuando no se puede cambiar el reglamento. Y cuando no hay tiempo para tener un consenso con la comunidad educativa".

El reglamento electoral

El acuerdo de la Junta Electoral de la UCM, del 9 de marzo, indica que votarán en el Rectorado los estudiantes de los centros adscritos, a excepción de los que cursen estudios en el CES María Cristina de El Escorial, que lo harán en ese centro, y los del CES Felipe II de Aranjuez , que votarán en el Edificio Pavía del referido centro (ambos se encuentran a más de 30 kilómetros de distancia de la universidad).

Los centros adscritos como, por ejemplo, el IEB, CUNEF o ESCUNI (con 9.000 alumnos, casi el 10 por ciento del censo estudiantil), también han querido que en sus centros hubiera mesas. De hecho, lo solicitaron la semana pasada, pero su petición fue desestimada.

Por su parte, Dámaso López, otro de los candidatos a ostentar la silla de rector, indica que "una vez más, se crea una imagen negativa de la Complutense relacionada con la falta de profesionalidad. Los candidatos no tenemos que ocuparnos de las urnas. Entiendo que las urnas y las mesas son asunto de la Junta Electoral Central".

Casi 80.000 euros para las elecciones

La Universidad Complutense de Madrid se gastará 78.800 euros sus elecciones a rector el próximo 5 mayo en primera vuelta y el día 13 de mayo en segunda vuelta. Los cinco candidatos tienen un presupuesto de 8.000 euros cada uno, que se destina a impresión de carteles, impresión de programas electorales, merchandising, creación de páginas webs, etc. Para los dos que pasen a la segunda vuelta, tendrán 3.000 euros cada uno. Estas partidas deberán ser justificadas y devolver la parte que no gasten, que según los propios candidatos "es muy justa". La universidad también tiene presupuestados unos 24.000 euros aproximadamente para la impresión de papeletas, sobres y documentación electoral y 8.800 euros para las mesas electorales, compuestas por tres personas, una de cada sector universitario y repartidos en 80 mesas. Los seleccionados tendrán una dieta de 37 euros por ocupar esa función.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky