Universidades

Federico Morán: "Bajaré las tasas de los másteres en la Complutense"

Federico Morán. Imagen de Nacho Martín

Dejó su cargo en el Ministerio de Educación para poder presentarse a las elecciones a rector de la Universidad Complutense. Cree que "en la universidad hacen falta cambios estratégicos y necesita personas que los lleven a buen término".

¿Cuáles son las propuestas estrellas para ganar las elecciones?

Lo primero que hay que hacer es estabilizar es la universidad. Tenemos que dejar de salir en los sucesos en las noticais y aparecer como una universidad fiable y estable con la garantía de que el estudiante va a tener un buen título. También tendríamos que refinanciar la deuda. Se ha pagado a los proveedores, pero ahora, hay que pagar a Haciendo. Por otro lado, hay una deuda en caja porque se ha gastado más de lo que teníamos. Así que, habrá que ir al ICO o acudir a bancos. Necesitamos liquidez en caja para atender y pagar, por ejemplo, a los proyectos de investigación que hace dos años se quedaron sin financiación.

¿Quién tienes detrás?

Entre los tres sectores votantes (docentes, funcionarios y estudiantes) creo que tengo bastante apoyo de los docentes investigadores. Conecto con el PAS. Tengo química cuando hablo con ellos porque me indican que se sienten poco escuchados por los gestores. Soy el mejor investigador de todos los candidatos si se mide por producción científica. Si miramos Google Scholar yo estoy en una determinada posición relevante y el resto de candidatos o no están o están en posiciones más bajas. Podemos y todos los grupos de izquierdas, obviamente, no van a apoyarme porque no comulgan con mis ideas y me asocian a mi paso por el Ministerio.

¿Entonces tu paso por el Ministerio de Educación afecta a tu campaña?

Se está utilizando en mi contra. Aunque yo lo veo como un valor positivo, porque yo conozco como funciona el sistema universitario, no solo el madrileño, sino otros nacionales e internacionales y esto me posiciona con ventaja con respecto a los otros candidatos. Por ejemplo, sé como convocar plazas en turno de promoción interna y esto ayudará a bajar la bolsa de acreditados a catedrático. Además, sé como bajar las tasas de master.

¿Eso cómo se hace?

Poniendo un sistema de contabilid analítica. La ley indica que los estudiantes de master pagarán el 40 por ciento del coste de sus estudios. Ahora bien, ¿sabe alguien lo que cuesta un estudiante? Depende de qué estudie, de los recursos, de cuántos profesores le dan clase, de la experimentalidad de sus estudios, etc. Si se establece contabilidad de costes se pueden bajar las tasas de los masteres. Me propongo saber cuánto cuestan las cosas, cuánto cuesta una hora de docencia. Un master ya no costará 4.000 euros, sino menos. Puedo bajar lo que pagan los estudiantes sin transgredir la ley.

¿En relación al 3+2?

Ha habido mucha demagogia en las medidas que ha hecho el Ministerio de Educación. Por ejemplo, ha habido mucha demagogia con el 3+2. Lo que plantea la norma es flexibilizar los grados de tres años, es decir, que las universidades que quieran decidan qué duración de grados quieren tener. En Europa, son las universidades las que eligen que tipo de grados quieren. Yo prefiero que sean los universitarios, los rectores o la comunidad universitaria la que decida la duración adecuada de los grados y que no venga impuesta, rígidamente, por el Gobierno. Cuando he estado en el Ministerio me he dedicado a solucionar problemas de la comunidad universitaria no a crearlos. De verdad, lo del 3+2, si se impone, que es lo que ha pasado siempre, la comunidad univesitaria se asusta. Los dos años de master no van a costar más de lo que cuesta ahora, incluso, menos que el 4+1. En Andalucía y Galicia se cumple la ley, pagan menos que en Madrid. ¿Por qué estudiar ADE en Andalucía cuesta 2.000 euros y estudiar la misma carrera en Madrid cuesta el doble? Yo no lo entiendo. Se supone que como nuestros grados pagan el 20 por ciento y son 2.000 euros, el 40 por ciento son 4.000 euros si hacemos una regla de tres.

¿Elegirías el 3+2 si sales como rector en tu primer año?

No, en absoluto. Haré lo que han acordado los rectores. Nos daremos dos años como se ha planteado. De hecho, propondré que la UCM esté presente en el grupo de trabajo que se va a crear para ver todo lo que tiene que ver con pasarelas, evaluaciones, cómo se pasa de cuatro años a tres, etc. Además, algo que me he encontrado al estar en el Ministerio es que a la UCM ni está ni se le espera. No es protagonista de ningún grupo de trabajo de las sectoralies de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolaes (CRUE). La Complutense debe estar presente en las sectoriales por su importancia como universidad. Creo que esta universidad tiene que estar liderando las universidades españolas y esto ha pasado porque los rectores que ha habido hasta ahora se han dedicado más a hacer política que a hacer políticas universitarias.

¿Crees que la campaña y/o la universidad está politizada?

Desde hace ciertos años, está politiza en exceso. Quiero sacar la política de partidos de la universidad. El Gobierno de una univesidad debe encargarse de políticas verdaderamente universitarias. Las elecciones sí están politizadas.

¿Podemos apoya a Carrillo?

Carrillo cuando hizo su presentación había destacados miembros de Podemos presentes. Profesores nuestros que son afines al partido. Y también se han ido dos Vicerrectores, también afines a Podemos, del equipo de campaña del actual rector. No estoy seguro de que Podemos apoyen a Carrillo, a Andradas o a ninguno. Lo que sí sé, es que CCOO apoyan a Carrillo, y lo han hecho oficialmente.

¿Qué te diferencia del resto de candidatos?

Creo que mi perfil académico e investigador. Si la gente quiere un gestor, un buen docente, un buen investigador, para mí desde luego sería la garantía y sin color político. Esto para mí, sería defintivo para decidir mi voto.

¿Crees que la UCM es transparente?

A nivel económico sí y ahora más con el portal de transparencia. Pero a nivel de personal, no. La RPT y la dedicación docente no está nada claro. Una de mis propuestas es realizar un mapa de dedicación docente. Los sueldos tampoco son transparentes. ¿Por qué no tenemos publicado lo que cobra un docente o el rector como sí hace el Gobierno?

¿Qué opinas de la Lista Forbes?

Si es lo que es, será porque para un determinado puesto se necesita una categoría.

Desde luego yo no seré el rector que se suba el sueldo, aunque esté por debajo de muchos otros salarios de esa "Lista Forbes" que existe en la UCM.

¿Si no pasas la segunda vuelta a quién votarás?

No lo sé, pero Dámaso y Calduch creo que representan a lo menos politizado. Entre Carrillo y Andradas es más de los mismo. No creo que vayan a aportar más a la gestión y no harán cosas diferentes de las que ya han hecho. El cambio de estabilización, de profesionalización, de excelencia, etc. Es decir, para convertir a la UCM en la primera de España y Europa y ellos no lo van a hacer. Aunque esto es una hipótesis que no va a ocurrir porque sí voy a pasar la segunda vuelta.

Formación: Licenciado en Química y especializado en Biofísica y Astrobiología.

Trayectoria: Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la UCM. Ha sido investigador senior y miembro fundador del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). En los últimos años, ha sido director general de Política Universitaria y secretario general de Universidades del Ministerio de Educación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky