
Rafael Calduch, catedrático de Relaciones Internacionales y candidato a las elecciones a rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que comienzan hoy en primera vuelta, propone como lema de campaña "Recuperemos el orgullo de ser Complutense".
Rafael Calduch, candidato a rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
¿Cuáles son tus propuestas para ganar las elecciones?
Defino la actual situación de la UCM como crisis general. Propongo la consolidación del profesorado. Hay más de 300 profesores pendientes de consolidar su plazas. Reestablecería para los hijos del personal de la universidad la extinción del pago de la primer año de matrícula. A nivel económico me diferencia todo. Pretendo racionalizar el gasto incluyendo la revisión de lo que se va a tener que pagar por la deuda en los próximos cinco años. Quiero también potenciar los ingresos procedentes de actividades que desarrolla la propia univesidad tanto de investigación como de servicios clínicos como patrocinios. Es decir, una plan de financiación complementaria.
¿A quién tiene detrás ?
El apoyo está muy fraccionado entre todos los candidatos. Nadie tiene la garantía de pasar la primera vuelta. Hay sectores descontentos con el actual rector pero ellos canalizan su malestar de forman diferente (no es lo mismo los alumnos de ciencias o de letras). El perfil de los candidatos es muy contradictorio. Carlos Andradas tiene apoyos en los colectivos vinculados a la investigación en ciencias experimenales y ciencias de la salud. Pero, sin embargo, no tiene el mismo apoyo en el PAS. El rector actual tiene gran apoyo del PAS institucional cuyos intereses están vinculados a la continuidad (la lista Forbes de la Complutenese). Ferecio Morán, por su parte, tiene apoyos por parte del sector médico que ha favorecido cuando ha estado en el Ministerio de Educación. Por ejemplo, con el decreto de que los hospitales clínicos se especialicen en universidades específicas. Yo soy conocido en las facultades de ciencias sociales y tengo una visibildiad mediática que los otros candidatos no tienen.
¿Por qué te presentas a las elecciones?
De los cinco candidatos, tres de ellos dificilmente podrían llevar a cabio el proceso de renovación para recuperar la excelencia académica. Dos de ellos son responsables de la sitaución en la que nos encontramos, tanto desde el punto de vista docente e investigador como económico, Andradas y Carrillo. Y un tercer candidato, Federico Morán, tiene una responsabalidad directa del 3+2 y otros borradores que afectan a la universidad. Es poco razonable que quien dificulta el funcionamiento de las universidades públicas pueda hacer una excelencte gestión de la universidad pública. Los tres candidatos me merecen poca confianza.
¿Que pensásteis cuando la reforma de los Estatutos de la Complutense fueron denegados por la Comunidad de Madrid?
Cometió un error llevando el tema a los tribunales. El rector llevó la suspensión cautelar al TJSM y considero que es un error por dos razones: desde el punto de vista institucional (se quería resolver una diferencia con la CAM a través de los tribunales) y esta es siempre la última vía. Se podía haber tenido un diálogo directo. Segundo, porque había un escenario de incertidumbre que se mantuvo durante una semana sobre el máximo órgano de la UCM. Los estatutos no se han querido reformar nunca porque cambia el estado de poder dentro de la universidad. Hay que reformar los estatutos para una universidad del siglo XXI, no cambiar solo detalles técnicos.
¿Crees que la campaña está partidizada?
Mientras no me demuestren lo contrario, hay algún tipo de entendimiento entre el actual rector y un partido político que es Podemos. Aunque solo sea porque dirigentes de este partido han formado parte hasta hace unos meses del equipo rectoral. Implícitamente Podemos se entiende bien con el actual rector. Yo no he oído a Carrillo descalificar algunas actuacinoes de grupos que estuvieron en la génesis de lo que ha sido después Podemos. Y tampoco he visto descalificar las actuaciones de los grupos antisistema en algunas manifestaciones. Ese silencio, es un silencio cómplice.
¿En unas elecciones al rectorado de la UCM se pueden comprar votos?
No. Pero es evidente que por razones ideológicas hay sectores que tienen preferencias por unos candidatos u otros. Por ejemplo, CCOO evidentemente no me va a apoyar a mi. A ellos no le interesa un candidato independiente como yo porque perderían buena parte de la cpacidad de influencia y presión que ha tenido durante estos años. Hay sindicatos como CSIF que se han mostrado partidarios de Morán que de Carrillo o Andradas. Esto no se puede considerar que es compra de votos. Es muy difícil en una comunidad de casi 100.000 personas comprar votos para cambiar los resultados.
¿Hay falta de transparencia?
Sí. Por ejemplo, los datos de la UCM que tiene publicados en su web y los del Tribunal de Cuentas no coinciden. Me surge una pregunta. ¿Qué datos contables son los verídicos? Lo que presenta la universidad es inforamción incompleta y por lo tanto opaca. En la UCM, a pesar del nuevo portal de transparencia, la información no es fiable. De lo que se trata es que las universidades públicas rindan cuentas y que el ciudadano pueda controlar a través de la información, para saber si se ahce una buena o mala gestión de su contribución. La UCM no quiere que se le controle.
¿Qué medidas implementarías para solucionar este problema?
Debe hacerse una auditoría externa anual.Una comisión de universidades que hiciesen un control y que se publicase. Lo importante es saber cuáles son los errores que se están cometiendo y cómo se pueden cambiar y mejorar la gestión.
¿A quién votarías si no pasases la primera vuelta?
No votaría a ninguno. Además, no iría en ningún equipo con el candidato de segunda vuelta. No considero que, al menos los tres más importantes, excluyendo a Dámaso López, puedan cumplir lo que prometen.