Universidades

El PP se queda solo en proponer los grados de 3 años en Andalucía

Todos coinciden en crear más becas para universitarios con problemas económicos y para alumnos brillantes. También apuestan por crear una nueva ley de Formación Profesional en la comunidad y una red de centros especializados

¿Cómo de importante es la educación para los partidos en Andalucía? Falta semana y media para que se celebren los comicios autonómicos (22 de marzo), los partidos (en orden de votos, según la última encuesta del CIS) coinciden en fomentar la Formación Profesional y consolidar un sistema de becas. Además, todos los partidos, excepto el PP , critican y no aplicarán el modelo del 3+2 (que reduce los grados a tres años). A continuación, las medidas sobre universidad, empleo joven y FP de los partidos en la región donde aún hay 932.400 personas sin estudios (11,1 por ciento).

PSOE

El PSOE presenta un decálogo para "retener" el talento joven, incluye becas para el pago del B-1 vinculadas al nivel de renta, el adelanto con fondos propios del pago de las becas que abona el Ministerio de Educación o rebajar el precio de los másteres. También apuesta por frenar el 3+2. Fraccionará en 10 meses el pago de las matrículas.

En materia de empleo incluye un plan de ayudas tecnológicas a empresas que contraten jóvenes formados en el exterior (Erasmus y Leonardo) y becas para que los expedientes más brillantes hagan prácticas en las multinacionales asentadas en Andalucía.

En relación a la FP, quieren desarrollar un sistema de FP público-privado, una nueva Ley de FP, un Plan de Excelencia de la FP para el Empleo. También incrementarán la oferta de plazas de FP Inicial de los ciclos con mayor demanda, potenciarán la FP bilingüe, crearán un Aula Virtual y una Red de Centros de FP de Andalucía.

Partido Popular

El PP propone un modelo de financiación para las universidades y pagar la deuda de todos los Proyectos de Investigación de Excelencia pendientes. Además, pondrán en marcha ayudas para universitarios y un Plan de Plurilingüismo para el profesorado, un gran Pacto Educativo y Aulas de Formación Permanente. También emprenderán medidas de mecenazgo, becas de excelencia y aumento de la tasa de reposición.

Pondrá en marcha un Plan Urgente para el Fomento del Empleo Joven, en el que se incluirán nuevos Incentivos a la contratación indefinida de jóvenes y un Programa Primera Oportunidad, con incentivos de contratos en prácticas y un programa de subvenciones para la financiación de la formación. Proponen ayudas directas para el fomento del emprendimiento joven y nuevos incentivos fiscales para inversores, junto con un programa de Crédito Emprendedor Joven. Además, crearán becas para adquirir experiencia laboral en el extranjero. También impulsarán una Ley de FP y conformarán una Red de Centros de FP.

Izquierda Unida

Anuncian que ralentizarán la aplicación del modelo 3+2. Solicitan la gratuidad del nivel B1 de idiomas. Apuestan por la congelación de las tasas y por incrementar los distintos tipos de becas : matrícula, material escolar, desplazamiento, residencias, becas salario. Además, apuestan por retirar la LOU y el plan Bolonia, una reforma de la Ley Andaluza de Universidades y la supresión de la "Selectividad".

En relación al empelo, apuesta por prácticas con autónomos y microempresas, un plan de formación de jóvenes jornaleros, un plan para el retorno de los jóvenes andaluces exiliados por la crisis y medidas destinadas a impedir la fuga de cerebros. Además, plantean la eliminación del contrato en prácticas dada su utilización como contratación precaria.

En FP realizarán campañas de capacitación y crearán la FP en pesca y becas que estimulen el acceso a la FP por parte de la comunidad gitana. Fomentarán los planes de profesiones tradicionales.

Ciudadanos

Están de acuerdo con la reforma del 3+2, pero critican su implantación precipitada por no haber previsto una evaluación de Bolonia y porque no incorpora becas que compensen el encarecimiento de los estudios. Apuestan por mayores dotaciones de becas y la consolidación de una red de residencias, un gran pacto por la educación y un aumento de la inversión pública hasta la media europea (6,5 por ciento).

En empleo quieren aplicar el programa de garantía juvenil y ampliarlo hasta los 30 años. Darán formación a los jóvenes en busca de su primer empleo a través de autónomos y pymes a lo largo de seis meses, sin cargo de seguridad social y con bonificaciones de hasta el 50 por ciento del salario mínimo interprofesional. Regularizarán un paquete de incentivos para que las empresas contraten y formen a estudiantes de último año de grado o máster.

Las empresas que acojan alumnos tendrán bonificaciones fiscales. Impulsarán un nuevo plan de FP, incrementando la existencia de centros especializados. Además, homologarán la FP agraria.

UPyD

Rechazan el plan 3+2. Establecerán una nueva política de tasas vinculada al mérito, esfuerzo y capacidad y que promueva la excelencia. Quieren racionalizar el número de universidades públicas mediante fusiones en función de la proximidad geográfica o la complementariedad académica. Valoran los campus de ex- celencia y la universidad nocturna. Por su parte, en empleo establecerán programas para formar a jóvenes parados en el extranjero y fomentarán la formación agraria con políticas atractivas para jóvenes. En FP quieren reformar la ley para que ésta pueda cursarse desde los 14 años.

Podemos no propone nada en Universidad ni FP

El programa de Podemos no hace ninguna mención específica ni a Universidad ni a FP. Una de las portavoces en Andalucía ha indica que "es un programa genérico fruto de la sistematización del análisis previo en el que se han priorizado determinados ámbitos". Su propuesta solo incorpora dos puntos en Educación centrados en incrementar la financiación para la eduación pública en todas las etapas. Por otro lado, apuestan por recuperar los niveles de inversión anteriores a los recortes y elevando el presupuesto al menos hasta alcanzar la media europea (6,5 por ciento del PIB). Respecto a la educación infantil, reclaman servicios públicos para asegurar el derecho de todas los niños desde los 0 años. Indican que "la mayor asignatura pendiente del sistema educativo es la extensión efectiva del derecho a los primeros años de vida". En el ámbito del empleo proponen un plan general que consiste en una auditoría y evaluación de los planes de formación y empleo y políticas de emprendimiento responsables para los jóvenes.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky