Turismo y Viajes

Jessica Püttmann: "En los últimos seis años han aumentado considerablemente los vuelos de España a otros países europeos"

La directora de marketing y comunicación de Diners Club Spain, Jessica Püttmann, revela a ElEconomista.es las claves del informe "Benchmarking del mercado español".

Recientemente habéis publicado vuestro informe "Benchmarking del mercado español", donde se refleja la evolución de los gastos de las empresas de nuestro país en viajes corporativos de 2012 a 2017 con la herramienta de pago Travel Account. En primer lugar, ¿en qué consiste esta herramienta?

Este medio de pago consiste en una tarjeta de crédito sin plástico, a nombre de una empresa, que centraliza todos los pagos de viajes de la empresa que esta efectúa antes de iniciarse el viaje. El cliente a fin de mes recibe un extracto con todas las operaciones efectuadas y tiene un plazo de pago para abonarlas.

¿Cuáles han sido las principales conclusiones del estudio?

Las aerolíneas estándar siguen perdiendo cuota de mercado en detrimento de las aerolíneas low cost, tanto en número de billetes como en facturación. En los dos últimos años ha habido una inversión en el porcentaje de viajes internacionales versus los viajes nacionales, pasando a llevar los primeros una ligera ventaja sobre los segundos. Esta tendencia se sustenta en que han crecido de forma importante los vuelos intercontinentales.

Por otra parte, si las top 10 ciudades destino de RENFE antes copaban el 98,19% de todos los destinos, a lo largo de los años este porcentaje se ha reducido al 86,59%.

Además, hay que enfatizar el descenso de uso de una sola agencia de viajes en un grupo de empresa. Ha pasado del 82% al 76%, por lo que ha crecido el número de empresas que optan por trabajar con más de una agencia de viajes.

En la distribución mensual del gasto en este tipo de viajes, el informe publica que se comportan de forma inversamente proporcional a los turísticos o de placer. ¿Cuáles son las épocas de mayor facturación con la Travel Account?

En el año 2017, mayo y junio se llevan más del 10% de cuota en la facturación total del año. Marzo, octubre y noviembre tienen una cuota de más del 9%. Son los meses en los que el año pasado no han caído vacaciones, aunque sí han tenido algún día feriado.

Según los datos del informe, la partida más importante en 2017 se destinó a la compra de billetes de avión. ¿Qué evolución ha tenido este gasto desde 2012?

Este gasto ha ido bajando 5,5 puntos porcentuales en los últimos seis años, del 68% al 62,5%. En cambio, la partida que ha registrado un mayor crecimiento (4,5 puntos porcentuales) es la del gasto en hotel. La proporción ha cambiado, porque hay más empresas que pagan los hoteles con su Travel Account.

Iberia sigue siendo la aerolínea protagonista para los viajes de negocios, pero las low cost van ganando terreno. ¿Se espera que este escenario cambie a corto plazo?

Se espera de cara al próximo año un aumento del precio del petróleo y, por lo tanto, de las tarifas aéreas. Y, sin embargo, se prevé que se ralentizará el crecimiento económico. Puede ser, por lo tanto, que debido a ello las low cost sigan con la tendencia de aumentar su cuota de mercado.

Madrid es la número 1 como destino aéreo y de tren, pero en ambos casos se ha registrado un descenso. ¿Cómo se interpreta este comportamiento?

Como destino aéreo, Madrid ha bajado 2 puntos porcentuales de 20% a 18%, y en tren incluso ha bajado 4 puntos porcentuales, de 44% a 40%. Puede haber muchas explicaciones. Por ejemplo, el aeropuerto de Barcelona ha cobrado un mayor protagonismo. Y, aunque Madrid siga siendo la ciudad por la que pasan la mayoría de los trenes de alta velocidad, con la inauguración de nuevos trayectos se han ido extendiendo las posibilidades de viajar a ciudades cercanas en poco tiempo y sin tener que pasar necesariamente por Madrid, como por ejemplo las conexiones entre Santiago de Compostela, A Coruña, Vigo y Ourense o entre Palencia, Valladolid y León.

Respecto al desembolso que realizan las empresas clientes de Diners Club Spain en alojamiento, ¿cuál ha sido la evolución de 2012 a 2017?

Las estancias de una sola noche bajan 2 puntos porcentuales, de 62% a 60%, por lo se deduce que hay un crecimiento de los viajeros que se quedan más de una noche en un hotel. En los 10 destinos hoteleros más habituales se registra una bajada en todos los destinos. De hecho, si antes estos destinos suponían el 47% del total de destinos, ahora ya solo representan el 39% de estos. Hay una mayor dispersión de destinos hoteleros en los viajeros de empresa españoles.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky