Turismo y Viajes

Viajar a través del vino… por Rioja Alavesa

La comarca riojana alavesa reúne una serie de atractivos turísticos en torno al mundo del vino que ofrecen al visitante una singular experiencia viajera. El vino, motor de su economía, es el quehacer que los alaveses miman con más pasión... Les va en ello el pan ¡y el vino!

Bodegas familiares, enotecas, alojamientos con encanto, spas, villas medievales... ¡y pintxos de diseño! se pueden programar a través de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa.

Las cortas distancias entre sus 15 municipios hacen que podamos disfrutar de su paisaje de viñedos con tranquilidad, que custodiado al sur por el río Ebro y al norte por la sierra de Cantabria conforman un territorio de apenas 300 km2.

En esta ocasión hemos seleccionado algunas bodegas (de entre sus más de 300) como sugerencia para poner en práctica en un fin de semana... y (si se tercia) con algún día más de propina.

Lo mejor es empezar por un recorrido por el Centro Temático del Vino Villa Lucía (www.villa-lucia.com) para estar en las mínimas condiciones de esgrimir un poco de 'sabiduría' cuando tengamos una copa de vino en la mano. Está ubicado en un gran caserón de piedra y adobe a las afueras de Laguardia, y consta de cuatro plantas que albergan un centro de interpretación, un museo, y una sala de catas. En una visita guiada (de aproximadamente una hora) nos explicarán las particularidades del cultivo de la vid, los procesos de vinificación, la elaboración de las barricas, las formas de crianza y conservación del vino y los aspectos que hay que tener en cuenta en una cata.

Para poner en práctica los conocimientos adquiridos, después de un juego de identificación de aromas, se da fin a la visita con la degustación de varios vinos. Estamos preparados y ya a punto para la aventura enológica. Empezamos por las Bodegas de Amador García (www.bodegasamadorgarcia.com), situadas en Baños de Ebro, pueblo en el que también está la iglesia de Nuestra Señora de la Antigua, que tiene dos leones de piedra a la entrada que darían 'susto' a los leones de las Cortes de la Carrera de San Jerónimo de Madrid... Pero vamos al grano: si les recibe Rosa (la enóloga) está todo comprendido: "14 variedades de uva es lo que permite el Consejo Regulador de La Rioja"... Tienen un tinto -'9 Nietos'- 100% Tempanillo (que fue medalla en Burdeos), que marida con Patatas a la Riojana de maravilla... ¡o simplemente con una crema de patatas sola!

La siguiente bodega fue Luis Cañas (www.luiscanas.com), en Villabuena, donde probamos la Reserva Selección de Familia (85% Tempranillo/15% Cabernet Sauvignon) y visitamos varios viñedos para empezar a distinguir quién es quién en las variedades de uva.

En Bodegas Ostatu (www.ostatu.com), de Samaniego, y para cambiar de tercio, nos entregamos a los blancos. Frescos y frutales elaborados con Malvasía y Viura procedente de viñedos viejos; y vinos blancos fermentados en barrica de roble durante 6 meses (Lore de Ostatu) que maridaron perfectamente con una tapa de paté trufado.

En Leza, en la Bodega Pagos de Leza tomamos el postre (bombón de foie) con su semidulce Penumbra: limpio, brillante, intenso y persistente... Y a dormir.

Bodegas Solar de Samaniego.

Al día siguiente seguimos con el trabajo. En las Bodegas Solar de Samaniego (www.solardesamaniego.com), situadas en la carretera de El Ciego a Laguardia, admiramos asombrados los depósitos de hormigón de almacenamiento de sus caldos pintados in situ por el muralista australiano Guido van Helten, que intervino con su arte para crear una colosal obra donde interpreta los procesos de creación del vino y la literatura.

Seguimos culturizándonos en el Centro de Interpretación de la localidad de Navaridas (www.altodecastejongaina.com), que recrea un itinerario histórico donde narra lo acontecido en Álava desde el Neolítico hasta el final de la Edad Media.

Y llegó el momento de socializarse con los lugareños para seguir aprendiendo enología turística, y ¡qué mejor sitio! que la Vinoteca Divino, en Leza, acompañados por un grupo de avezados bodegueros que cuidan de la tierra y miman el producto que obtienen de ella, que nos guiaron en una cata comentada de una selección de vinos típicos de la zona... maridados con tostas de anchoa, pimientos rellenos y queso de Idiazábal.

La enoteca Divino, en Leza.

El último día quisimos dedicarlo a visitar uno de los municipios más bellos de España: Laguardia (www.laguardia-alava.com). Y aunque la palabra España del cartel de entrada al casco antiguo del pueblo estaba un poco pintarrajeada (cosas de la política), sus calles estaban en perfecto estado de revista. La joya del pueblo es la portada gótica de la iglesia de Santa María de los Reyes, realizada en piedra a finales del s.XIV y que luce una perfecta conservación de su policromía.

Iglesia de Santa María.

Con una visita a Pepita Uva (www.pepitauva.com), un lúdico establecimiento para realizar las compras del viaje, nos despedimos de La Rioja Alavesa. Volveremos.

Más información: www.rutadelvinoderiojaalavesa.com

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky