Turismo y Viajes

Pablo Zubicaray: "Decir que el alquiler turístico no paga impuestos es atrevido y falso"

El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos, Pablo Zubicaray, ha salido al paso de las acusaciones "sesgadas" de quienes tachan a las viviendas de uso turístico de operar al margen de la fiscalidad y no tributar impuestos como el resto de los alojamientos reglados. "La asunción de que nadie paga impuestos en el alquiler vacacional no es real", ha asegurado en el marco de la presentación, en rueda de prensa, del estudio 'Contribución de los apartamentos turísticos a la economía española', elaborado por ESADE bajo la dirección del profesor Gerard Costa.

Dicho estudio es el primero de sus características al utilizar datos recabados directamente de los clientes y de los propietarios de viviendas turísticas. En él se analiza el impacto del alquiler turístico en seis destinos representativos (Madrid, Barcelona, San Sebastián, la isla de Mallorca, Granada y Calpe). Según las conclusiones de la investigación, el 14% de los turistas de los más de 27 millones de turistas que visitaron esos destinos en 2014 optaron por alojarse en viviendas de uso turístico, generando un gasto superior a los 2.685 millones de euros. De ese gasto, más de 1.763 millones de euros repercutieron en el destino (comida, transporte, actividades, etc.) y una tercera parte de esta cantidad recayó en los comercios de proximidad.

Con estas abultadas cifras, el sector del alquiler vacacional exige ser considerado como un "segmento" más dentro del "nuevo modelo turístico", que diferiría del tradicional -entre otras cosas- en que los beneficios del turismo estarían más repartidos entre la población. "Este tipo de alojamiento posibilita un reparto mucho más social y democrático de los ingresos del turismo que llega a España", argumenta el presidente de la Federación, de FEVITUR. Agrega que si el sector hotelero no les ve con buenos ojos es porque rompe su hegemonía y total control que hasta ahora han tenido del alojamiento turístico.

La pasada semana Exceltur denunciaba que Hacienda recaudaría 800 millones de euros al año si la totalidad de las viviendas turísticas pagasen impuestos, entre IRPF e IVA. Tanto el profesor Costa como el presidente de FEVITUR califican de "tremendamente atrevido" y "sesgado" por los intereses de la industria hotelera este cálculo, apoyado en un estudio de la consultora EY.

El 49% de las viviendas sin dar de alta

El estudio de ESADE admite, no obstante, que tan sólo el 51% de las viviendas turísticas están dadas de alta como tales. El hecho se atribuye a la falta de regulación (sólo 6 Comunidades Autónomas han legislado la actividad) y a las enormes restricciones impuestas por algunas normativas en CC.AA. que sí han regulado. A pesar de ello, donde existe una ley que regula su actividad, el porcentaje de las viviendas turísticas dadas de alta es muy superior y alcanza el 64%; por el contrario, se reduce al 34% donde no hay facilidades -caso de Mallorca-. El estudio también señala que tres de cada cuatro propietarios se han informado sobre la regulación legal de esta fórmula de alquiler y que la mitad de ellos "siempre" firma un contrato con el arrendatario.

Zubicaray agrega que una plataforma como Airbnb realiza las liquidaciones a los propietarios de las viviendas mediante transferencia bancaria. Por su parte, las empresas gestoras de viviendas turísticas, que representan en torno al 35% o el 40% de la oferta, emiten sus facturas con el preceptivo 10% de IVA, el tipo reducido que se aplica al turismo. Añade que el hecho de que haya un propietario personal tampoco significa que éste no pague los impuestos correspondientes a través de su IRPF. Lo que sí es indudable es que "para la mayoría de los propietarios el alquiler vacacional supone una ayuda a la economía familiar". Ese es el motivo que declara el 92%.

2,4 millones de turistas adicionales

El estudio evalúa asimismo las características de esta nueva demanda para desvelar que el 83% de los usuarios son familias y el 79% extranjeros. Eligen la vivienda turística porque les ofrece una buena relación calidad/precio, les permite llevar una vida hogareña, cocinar en casa y vivir en el barrio. Nueve de cada diez valoran positivamente la experiencia. "Están encantados", afirma Gerard Costa, quien añade que el 80% declara también haber sido informado de las normas de la vivienda, de lo que se puede hacer y lo que no.

Un dato crítico es que un 32% de los encuestados asegura que, de no existir la posibilidad del alquiler turístico, hubieran elegido otro destino donde sí la hubiera. Ese porcentaje equivale a 1,2 millones de turistas en los 6 destinos considerados, que podrían extrapolarse a 2,4 millones de turistas a nivel nacional. Para FEVITUR esto choca con la tesis de que la vivienda turística no crea demanda adicional.

El profesor Costa, experto en Dirección de Marketing, insiste en que el fenómeno del alquiler vacacional forma parte de ese nuevo modelo turístico que se está implantando en la órbita de la llamada 'economía colaborativa' e insta a los destinos a asumir el cambio. "Dentro de 10 años habrá países que dirán: 'hemos sido capaces de adaptarnos a este nuevo mercado'", asegura.

Para Zubicaray es patente, en definitiva, que este tipo de alojamiento aporta riqueza, valor y atrae un turismo que beneficia a las ciudades. En relación a los problemas de convivencia, asegura que las quejas suponen el 0,05% y que las dificultades se han focalizado en Barcelona, donde celebra la puesta en marcha de una Oficina del Vecino. "Es cierto que hay problemas en Barcelona, pero creo que van más allá de las viviendas turísticas: afecta al turismo en general y es producto de la masificación", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky