
Las compañías bajo coste o low cost mantienen su empuje. De enero a mayo, estas aerolíneas han transportado 12,1 millones de pasajeros internacionales a España, un 10,7% más que en los cinco primeros meses de 2014, según datos de Turespaña. Mientras tanto, las aerolíneas tradicionales apenas han incrementado un 1,8% su pasaje internacional, transportando 12,8 millones. La distancia que separa a unas y otras se va estrechando cada vez más.
Si atendemos exclusivamente a los resultados del mes de mayo, vemos que las low cost aventajan a las aerolíneas tradicionales, con 3,5 millones de pasajeros internacionales las primeras y 3,3 millones las segundas. El Reino Unido es el primer mercado para las low cost, con 1,3 millones de viajeros, mientras que Alemania es el emisor más potente para las compañías tradicionales, con 868.000 pasajeros en el mes.
En clave positiva, los datos enero-mayo indican que ambos tipos de compañía mejoraron su volumen de pasaje y que también lo hizo el volumen total de pasajeros internacionales en los aeropuertos españoles. En los cinco primeros meses de 2015 suman 25 millones de viajeros, un 5,9% más que el año pasado por estas fechas. La mayor parte de ellos, el 79% provino de la Unión Europea, con un aumento del 6,6%, frente al resto 21% de procedencia que también aumentó, un 3,4%.
Mercados clave para las low cost
Los aeropuertos británicos fueron el punto de partida del 38,4% de los pasajeros recibidos en España en compañías de bajo coste en mayo, con un suave incremento interanual del 1,2%. Como destinos, el gran beneficiado de la potencia británica fue Madrid, en tanto que se resintieron Baleares y Murcia.
Alemania experimenta por el contrario una mejora notable de las llegadas en bajo coste en mayo, del 13,2%. No obstante, en volumen está lejos del mercado inglés, rozando las 410.300 llegadas. También la Comunidad de Madrid resultó beneficiada en este caso, así como el archipiélago balear.
En cuanto a Francia, se registraron 301.000 llegadas en vuelos de bajo coste, un 15,5% más que en mayo del pasado año. Cataluña y la Comunidad de Madrid fueron los destinos donde más crecieron las llegadas por esta vía. No obstante, la afluencia de franceses mostró en general un buen comportamiento y considerando tanto tradicionales como low cost se observa una subida interanual del 9,2%.
Otro mercado relevante, Italia, cerró el mes con cifras poisitivas. Las llegadas en low cost crecieron un 17,4%, favoreciendo a todas las Comunidades Autónomas de destinos, pero en especial a Cataluña, Madrid y Canarias.
En relación a las aerolíneas, hay que subrayar que Ryanair, Easyjet y Vueling acapararon el 68% de los pasajeros que volaron en vuelos low cost y el 35% del flujos aéreo internacional recibido en mayo. Las tres mantuvieron una tendencia al alza, destacando entre ellas Vueling.